- Introducción a los Estudios Universitarios (*)
(*) Los contenidos mínimos se corresponden con los fijados por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional de General San Martín entre los que se enfatizarán: El sistema de la educación superior en Argentina. Las funciones de la Universidad: docencia, extensión, investigación. Universidad y la formación de profesionales. La UNSAM: origen y relación con la comunidad local. El estudiante de la UNSAM.
- Introducción a la Carrera de Grado
Introducción a los conceptos de Hacienda y Organizaciones. Entes. Patrimonio y Capital. Bienes Económicos y Recursos. Patrimonio Neto. Sistemas de Información contable. El Proceso Contable.
Introducción al concepto de funciones reales de variable real. Concepto de función. Clasificación de funciones. Función inversa. Composición de funciones. Funciones algebraicas y trascendentes: Funciones Polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas. Aplicaciones económicas.
La economía como disciplina científica. Métodos. Instrumentos. Relaciones con otras disciplinas. Subdisciplinas.- La microeconomía y macroeconomía. Mercados y precios, teoría del consumidor, teoría de la producción, el equilibrio general, competencia.
Entes. Hacienda y organizaciones. Clasificación de las organizaciones. Patrimonio y Capital. Bienes Económicos y Recursos. Patrimonio Neto. Composición. Igualdad Contable básica. Sistemas de Información contable. Información Contable. Modelos Contables. Variaciones Patrimoniales. El Proceso Contable. Conceptos Básicos. Las Cuentas y su Clasificación. Plan de cuentas y manual de cuentas.
Funciones: lineal cuadrática, exponencial y logarítmica. Variación de funciones, funciones limites: concepto. Continuidad, aplicación. Derivadas, aplicaciones. Integración. La regla de de L'Hopital Técnicas de integración e integrales impropias. .Sucesiones y Series finitas.
Análisis de la relación pensamiento-lenguaje desde una perspectiva filosófica. Introducción al estudio de los sistemas de significación y los modos de pensamiento.
- Administración y Organización de Empresas:
La evolución de la Administración de empresas. La empresa como sistema, organismo e institución, las contingencias de la empresa: tamaño, sector, tecnología y entorno. Propiedad y control de la empresa. Empresario y Directivo roles y funciones del director de empresas. Plan de desarrollo y organización del trabajo. Etapas del crecimiento de la empresa. La Administración y su proyección social y cultural.
Naturaleza, técnicas y procedimientos para un programa de investigación de mercados y su rol en la formulación de estrategias comerciales. Teoría y casos integradores en la dirección comercial. Enfoque metodológico para el estudio de la actividad y las variables del marketing.
Funciones de varias variables, calculo diferencial, integrales múltiples, análisis vectorial. Ecuaciones diferenciales de 1er y 2do orden: aplicación Matrices y determinantes. Sistemas de ecuaciones lineales.
- Desarrollo y Cambio Organizacional:
Conceptos y clasificación de las organizaciones. La organización como sistema, el proceso organizacional. Aspectos de la estructura, departamentalización, centralización y descentralización. Factores exógenos al cambio, factores tecnológicos, contexto político legal. Factores endógenos al cambio, factores individuales, factores grupales. Tratamiento del cambio, metodología y estrategias, el cambio en los niveles de la organización. Modalidad actual del cambio, características y técnicas de aplicación.
Concepto y Aplicaciones de la teoría estadística moderna, probabilidad, variables aleatorias, medidas de posición y dispersión. Distribuciones de frecuencia. Media, Moda, Mediana y otras medidas Series de tiempo, números índices, regresiones, Teoría de la decisión estadística, ensayos de Hipótesis y significación, Teoría de las pequeñas muestras, El análisis estadístico como sustento para tomar decisiones.
La macroeconomía. Contabilidad Nacional, problemas macroeconómicos Teoría del ciclo económico, nociones de equilibrio macroeconómico: ahorro, inversión mercados financieros, inflación desempleo. Políticas macroeconómicas. Los mercados de trabajo, bienes y crédito. El sector externo de la economía, estructura de la balanza de pagos, los sistemas cambiarios y la movilidad de capitales.
La constitución, formas y contenidos, antecedentes. Defensa en Juicio. Habeas corpus. Amparo. Habeas Data.- Libertades Políticas. Declaraciones, derechos y garantías Estructura del estado. Federalismo. Sistemas institucionales. Concepto derecho positivo y natural. Objetivo y subjetivo. La ley. La costumbre derecho y moral. Equidad Orden publico. Persona física y Jurídica. Personas de existencia ideal. Clasificación de derecho publico y privado. Condominio. Propiedades especiales. Horizontalidad. Uso usufructo y habitación. Hipoteca y prenda. Derechos de familia. Derecho sucesorio.
Contabilidad de costos ante el movimiento interno de valores derivados de la actividad productiva. Relación con la Contabilidad General y la Contabilidad de Gestión. Proceso contable del ciclo de costos productivos y valuación de bienes de cambio. Tratamiento de costos de comercialización, Administrativos y resultados financieros. Utilización de la información de costos para la toma de decisiones. Análisis marginal, presupuesto.
- MERCOSUR y Negocios Internacionales:
Estudio de la naturaleza, proceso y dinámica de los negocios internacionales. Formulación e implementación de estrategias y políticas exportadoras y de importación. Análisis de la operatoria bancaria , aduanera, portuaria, de transportes, seguros y costos. Estrategias para la inserción internacional de la pequeña y mediana empresa. Vinculación concreta de casos en el MERCOSUR
- Problemática Contemporánea:
La economía política como clave de la modernidad (A. Smith).. Rousseau y el Discurso sobre la igualdad de los hombres. El desarrollo de las naciones (A. Smith). La conciencia del subdesarrollo. El desarrollo de las fuerzas productivas en Marx. La sociedad civil: escenario del fenómeno del desarrollo. J.Locke, pensador de la burguesía. La dialéctica estado-sociedad civil en Hegel- Su crítica en Marx.. F. Nieztche y el nihilismo de la moral gregaria. Max Weber y la burocracia como celda de la sociedad civil..
Estados Contables Básicos y Complementarios. Rubros que Integran los Estados contables. Balance General. Estado de resultados. Estado de evolución del Patrimonio Neto. Origen y Aplicación de Fondos. Informes Contables. Estados Contables Proyectados. Análisis e interpretación de estados Contables. Análisis Vertical y Horizontal. Indicadores y Ratios de Gestión. Indicadores económicos, financieros, de producción y de personal.
Teoría de las operaciones financieras. Métodos cuantitativos aplicables a la valuación de las operaciones. Estudio de la función financiera en los mercados financiero, bursátil y cambiario. Reembolsos de prestamos. Sistemas de ahorro y préstamo. Valores mobiliarios. Fondos de Inversión. Empréstitos. Obligaciones. Aspectos financieros de las operaciones de capitalización. Modelo para la toma de decisiones. Estrategias financieras y de inversión.
- Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión:
Análisis y técnicas de formulación y evaluación de proyectos a nivel público y privado. Análisis de costo-beneficio. Análisis de sensibilidad. Aplicación a nuevos emprendimientos.
Estudio de la teoría y experiencia de la dirección estratégica. Naturaleza y complejidad del trabajo directivo. Desarrollo de destrezas, aptitudes y actitudes del liderazgo para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. Programación del trabajo directivo y planificación. Casos de management competitivo. Acción estratégica. Informática para el seguimiento y control del planeamiento estratégico. Estrategias competitivas de las naciones y de los sectores industriales y de servicio.
- Economía Argentina y Mundial:
Análisis de la estructura económica mundial y argentina. La problemática del crecimiento y el desarrollo. La nueva inserción internacional de Argentina. Análisis sectorial. Sector público externo, monetario y financiero; sectores primario, secundario y terciario.
Estudio del instrumental y la teoría para el análisis de las variables relevantes de la coyuntura política económica nacional e internacional. Técnicas para análisis de situaciones, elaboración de pronósticos económicos y aplicaciones a la tarea de decisiones en organizaciones públicas y privadas. Elaboración de un caso como informe de coyuntura. Marco político, internacional, sector público, sector externo, monetario y financiero, precios, salarios y actividades económicas.
Estadística paramétrica y no paramétrica. Conceptos. Pruebas. Medidas. Estimación. Conceptos. Métodos. Propiedades asintóticas. Regresión y correlación. Introducción al análisis multivariante. Aplicación de la investigación operativa, programación lineal, etc. a problemáticas específicas de la administración de negocios y economía.
- Informática y Sistemas de Información Gerencial:
Análisis de la función de los Sistemas de Información Gerencial en la organización. Productividad de la información. Diseño de sistemas. Sistemas integrados. Sistemas de presupuesto y control presupuestario. Aplicación a casos empresariales y al sector público.
- Informática y Sistemas de Información Gerencial:
Análisis de la función de los Sistemas de Información Gerencial en la organización. Productividad de la información. Diseño de sistemas. Sistemas integrados. Sistemas de presupuesto y control presupuestario. Aplicación a casos empresariales y al sector público.
- Seminario s/ casos de Gestión Empresarial I (PyMEs):
Estudio de la naturaleza y complejidad de las organizaciones y el trabajo directivo. Análisis y aplicaciones de las teorías científicas, la experiencia y base empírica internacional en el sector público y privado. Programación del trabajo directivo, entrenamiento para el desarrollo de actividades directivas en situaciones de incertidumbre. Aplicación a casos integrales de pequeñas, medianas y grandes empresas.
Errores de las variables. Autocorrelación. Multilinealidad. Heteroelasticidad. Modelos con restricciones en los coeficientes. Errores de especificación. Variables cualitativas. Modelos autoregresivos y de rezagos distribuidos. Identificación. Conceptos. Identificación del sistema y de cada una de las ecuaciónes estructurales
Estudio y análisis de las teorías macroeconómicas modernas y su aplicación a la política económica. Análisis de estructuras económicas abiertas. Flujo de bienes y capitales. Mercados de divisas y cambios. Teoría del crecimiento económico y de la productividad. Aplicaciones en el contexto de Argentina.
- Metodología de la Investigación:
Estudio de la Historia y la Filosofía del pensamiento científico. Entrenamiento en técnicas de investigación para la elaboración de informes, ensayos y tesis. Planteamiento del problema, objetivos y justificación del estudio. La elaboración de un marco teórico: Revisión de la literatura y la construcción de una perspectiva teórica. Definición del tipo de investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Formulación de hipótesis. Diseños experimentales de investigación. Formas de seleccionar muestras. Análisis de datos.
- Economía y Finanzas Internacionales:
Desarrollos de Economía Internacional Aplicada. Sector externo de la Economía. Finanzas Internacionales. Estudio de las compraventas internacionales, los instrumentos internacionales de pago. Influencia del sector público y privado en las exportaciones y las importaciones de servicios. Mecanismos de ingreso a mercados externos.
Modelos económicos. Conceptos. Elementos constitutivos. Características de la construcción de modelos. Clasificación de los mismos.
Estimación de modelos multiecuacionales. Conceptos e hipótesis. Modelos para series de tiempo estacionales. Modelos para series de tiempo estacionarias y no estacionarias. Identificación y estimación de modelos ARIMA. Predicción
Teoría de la producción, teoría del consumidor, análisis de los mercados, fallas del mercado, externalidades, indivisibilidades, bienes públicos, el problema de la fijación de precios. Economía empresarial, las distintas formas de la competencia, significado, costo y sus beneficios. Las grandes firmas, sus estructuras, su mercado global, introducción de las nuevas tecnologías. La dinámica de los negocios, elementos de análisis dinámico, estrategias financieras, corporativas, funcional de recursos humanos y del mercado. Casos de aplicación.
- Semin. s/ Política Económica Nacional Regional y Sectorial:
Estudio de las políticas económicas sectoriales. Sector público. Sector externo. Sector monetario y financiero. Políticas de ingreso. Política industrial y agropecuaria. Política de empleo. Estudio de las políticas económicas sectoriales específicas. Energía. Comunicaciones. Transportes. Población y vivienda. Economías regionales. Pequeña y mediana empresa.
- Semin. s/ casos de Proyectos de Inversión:
Entrenamiento profesional por casos de aplicación de la teoría y las técnicas de formulación, administración y evaluación de proyectos a nivel público y privado. Criterios para la toma de decisiones. Negociación y financiamiento de los proyectos.
- Crecimiento y desarrollo:
Tópicos de la teoría del crecimiento económico. Estudios de las causas y efectos del desarrollo económico. Desarrollo y subdesarrollo. Industrialización y desarrollo. Conocimiento y tecnología. La integración económica como instrumento para el desarrollo. Planificación económica. Proyectos y programas. Estudio de casos exitosos de desarrollo económico.
- Análisis de Coyuntura II :
Estudio del instrumental y la teoría para el análisis de las variables relevantes de la coyuntura política económica e internacional. Técnicas para análisis de situaciones, elaboración de pronósticos económicos y aplicaciones a la tarea de decisiones en organizaciones públicas y privadas. Elaboración de un caso como informe de coyuntura. Marco político, internacional, sector público, sector externo, monetario y financiero, precios, salarios y actividades económicas.
Sociedad humana y sociedad animal. Sociedad, comunidad y cultura. Estructura social y cambio histórico. Familia, Sociedad y Estado. Ideología y utopía. Economía y Sociedad. El problema de la legitimación de las relaciones sociales.
- Política Monetaria y Fiscal:
Teoría monetaria y política monetaria, crediticia y fiscal. Organización financiera del Estado. Finanzas públicas. Estudio de los ingresos, financiamiento y gastos del Estado. Política cambiaria. El problema de la inflación y la estabilización. Programación financiera y monetaria.
- Asignaturas y Seminarios optativos:
Los contenidos a desarrollar se corresponderán con desarrollos teóricos específicos o de investigación del campo de las Ciencias Económicas aplicadas; y/o desarrollos técnico-profesionales en un área determinada de desempeño profesional con relación a la necesidad de profundizar otras unidades curriculares, contenidos, pasantías o prácticas complementarias, como por ejemplo:
Seminario Sobre Casos de Innovación y Gestión Tecnológica : Análisis de casos de innovación tecnológica. Empresas de tecnología. El problema del financiamiento y capital de riesgo. Políticas publicas para el desarrollo tecnológico. La experiencia internacional y argentina. Management de la innovación y la tecnología. Reconversión y racionalización industrial.
Mercado de Capitales : Estudio de la función financiera y de los mercados financiero, bursátil y cambiario. Gestión e instrumentos de análisis de control financiero. Modelo para la toma de decisiones. Estrategias financieras y de inversión. Casos de aplicación del management financiero. El mercado de capitales en Argentina. Tópicos de análisis del marco macrofinanciero para las decisiones de inversión.
Desarrollo de Vocaciones Emprendedoras: Características del comportamiento Emprendedor. Desarrollo y Fortalecimiento de la Capacidad y Función Empresarial. Competencias y Actitudes del Emprendedor. Innovación para Generar Valor como Eje de la Actividad Emprendedora. Trabajo en equipo. Desarrollo de equipos de trabajo. Equipos. Delegación y control. Sistema de monitoreo y desarrollo de estándares.
Gestión de Calidad: Conceptos y casos de calidad total. Diseño de sistemas de medición de performance. Implementación de programas de productividad hacia la calidad en empresas productoras de bienes y empresas de servicios. Competencia directa e indirecta. Funciones gerenciales. Poder. Autoridad. Liderazgo. Coaching. Motivación. Delegación. Empowerment. Total Quality Management.
Administración Financiera y Control del Sector Público : Finanzas Públicas. Organización financiera del Estado. La reforma del sector público. La administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional. Ley 24.156. Los sistemas integrados. La Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la Nación. Equilibrio fiscal.
Política y Desarrollo Agro-Industrial : Estudio taxonómico de los diferentes modelos de políticas agro-industriales aplicadas históricamente en estructuras económicas similares a la Argentina a fin de establecer alternativas viables de política sectorial. Análisis de sus efectos sobre el sector productivo, el empleo, la distribución del ingreso, etc. Marcos regulatorios de instrumentación. Distritos agro-industriales, parques tecnológicos, incubadoras de empresas, especialización y subcontratación con desarrollo de proveedores, etc.
Seminario: El Estado, Contexto, Crisis y Nuevos Desafíos: Estado y Sociedad Civil. Estado y Mercado. El Estado en el escenario de la globalización lo Público y lo Privado. Relaciones, autonomía y mediaciones institucionales. Antecedentes Teóricos. Formas histórica de Estado. El fenómeno del Poder. Régimen Político. Legalidad y Legitimidad. Marco cultural delas decisiones políticas. Los efectos de la intervención pública en la sociedad. Crisis del estado en un contexto de cambio. Competencias públicas y privadas. Competencias propias y delegadas y asumidas por la sociedad civil. Rediseño del estado : políticas públicas de cara al siglo XXI. La finalidad de lo político : el bien común y ética política.
Seminario Sobre Derecho Financiero : Derecho Económico. Autonomía del Derecho Comercial. Código Único. Fuentes. Ley Mercantil. Usos y costumbres. Interpretación. Acto de comercio. Comerciantes. Capacidad. Derechos y Obligaciones. Publicidad Registros. Propiedad Intelectual. Marcas. La Empresa Comercial. Naturaleza jurídica. Fondo de Comercio. El Empresario. Unidad Económica y Administrativa. Sucursal, filial, agencia, Establecimiento Comercial. La Sociedad Comercial. Concepto Actual. Ley 19.550 y posteriores modificaciones. Tipos Sociales. Contrato Social. Capacidad. Forma y Objeto. Consentimiento. Socios. Patrimonio de Afección. Aporte. Personería Jurídica. Órganos de Fiscalización. Sociedades. Fiscalización: Personas jurídicas.
Operativa y Gestión del Comercio Exterior : Estudio y aplicación a casos de importación, exportación, promoción y marketing de los negocios internacionales. Práctica y operatoria cambiaria, aduanera, de transportes, fletes, embalaje y envases. Financiación del comercio exterior. Seguros de crédito. Estudio de los regímenes especiales.
MERCOSUR e Integración : Análisis de las relaciones económicas internacionales contemporáneas. Cambios en la economía internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Internacionalización de la producción y el comercio. Transferencia de tecnología. Marco teórico de la integración y experiencias en Europa y Latinoamérica. MERCOSUR.
Seminario Sobre Proyectos de Inversión en Empresas: Análisis de casos de innovación tecnológica. Empresas de tecnología. El problema del financiamiento y capital de riesgo. Políticas publicas para el desarrollo tecnológico. La experiencia internacional y argentina. Management de la innovación y la tecnología. Reconversión y racionalización industrial.
Seminario Sobre Casos de Economía Empresaria: Desarrollo de casos vinculados con el desenvolvimiento empresarial integrando el análisis, interpretación y perspectivas del desenvolvimiento empresarial con criterio de movilizar los recursos-productos mediante el gerenciamiento por resultados.
Seminario Sobre Administración de Bancos : Estudio y aplicación de la comercialización de servicios financieros. Estudio y entrenamiento en la organización y dirección de instituciones financieras. Problemática de la organización. La dirección estratégica y la toma de decisiones. Relación con el Banco Central. Evaluación de riesgo y estudio de casos sobre inversiones y créditos. Aplicaciones a finanzas y negocios internacionales.
Análisis de Riesgo Crediticio : Estudio de la función financiera y sus objetivos. Los índices financieros y su evaluación. La inversión en la empresa. Costo de capital: concepto y problemática. Criterios clásicos de evaluación y selección de inversiones. Decisiones de inversión en condiciones de riesgo e incertidumbre. Fuentes de financiamiento a corto, mediano y largo plazo. Modalidades operativas y modelos de decisión. Financiamiento interno y externo. La inflación, la deflación y las fuentes de financiamiento empresarial.
Economía y Administración de la Seguridad Social : Estudio económico financiero de los sistemas de seguridad social (capitalización y reparto) y sus implicancias empresariales y sociales del funcionamiento de las administraciones AFJP y ART, etc.
Administración Financiera y Control del Sector Público : Finanzas Públicas. Organización financiera del Estado. La reforma del sector público. La administración financiera y los sistemas de control del sector público nacional. Ley 24.156. Los sistemas integrados. La Sindicatura General de la Nación y la Auditoría General de la Nación. Equilibrio fiscal.
La Integración Económica y el MERCOSUR. Problemática : Análisis de las relaciones económicas internacionales contemporáneas. Cambios en la economía internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Internacinalización de la producción y el comercio. Transferencia de tecnología. Marco teórico de la integración y experiencias en Europa y Latinoamérica. MERCOSUR.
Financiamiento del Gasto e Inversión Pública y Problemática Fiscal : Teoría de las finanzas públicas. Ingresos y egresos del estado. Organización financiera del estado. El presupuesto nacional. Relación nación, provincia y municipios. Financiamiento interno y externo del sector público y análisis del gasto público por sectores. Estudio de casos comparativos de otros países. La política económica y presupuesto.
Instituciones Financieras y Comerciales del Comercio Internacional : Estudio y aplicación a casos de importación, exportación, promoción y marketing de los negocios internacionales. Práctica y operatoria cambiaria, aduanera, de transportes, fletes, embalaje y envases. Financiación del comercio exterior. Seguros de crédito. Estudio de los regímenes especiales.
Modelos Macroeconómicos : Esquema de modelos económicos: características, elementos, métodos de resolución. Cuenta Corriente y Sector Público. Economía Monetaria. Modelos de Equilibrio General (análisis estático y dinámico). Teorías de demanda monetaria. Dinero, Tipo de Cambio y Precios. Políticas Macroeconómicas en Economías Cerradas y Abiertas. Inflación y Crecimiento.