CICLO PROPEDÉUTICO COMÚN
1- Estética
La filosofía como área temática y como método. El discurso filosófico aplicado al arte. Las posturas históricas y contemporáneas en el mundo. La reflexión filosófica en el mundo del arte.
2- Epistemología y Semiótica del Arte
Las teorías del conocimiento en arte: principales escuelas y paradigmas. Función del arte en los diversos momentos de la historia. El arte como manera de conocer: paradigmas fundamentales. El significado del arte como expresión popular y académica. Identidad y diversidad epistemológica en el mundo del arte.
3- Nuevas tecnologías
Entornos virtuales. Competencias del profesorado en la contemporaneidad. Internet en el aula. Las nuevas tecnologías en los espacios curriculares. Correo electrónico y listas de correo. Instalación de programas. Blog. Redes.
4- Didáctica
Origen, desarrollo y campo disciplinar. La didáctica general y las didácticas específicas. Modelos didácticos: visión histórica del campo y su repercusión sobre las prácticas escolares. La lógica de la práctica. La práctica docente como categoría teórica. La práctica docente como práctica social. El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza.
5- Teoría y Diseño Curricular
Noción de currículum. Teorías. Los campos de recontextualización del currículum. Selección, acceso y distribución social del conocimiento: Diversidad, homogeneidad e ideología en la construcción del curriculum. Diseño, desarrollo y evaluación curricular.
6- Aulas inclusivas
La Educación como Derecho. Equidad y calidad. Logros y dificultades en el aprendizaje escolar. La Escuela Especial y las Necesidades Educativas Especiales. La inclusión como modelo. Semejanza y diferencia. Las estrategias del Sistema Educativo frente a las Necesidades Educativas Especiales
7- Psicología del arte
La percepción como fenómeno cognitivo y afectivo. El ser humano en sus acciones perceptivas: los paradigmas propios de la percepción sensorial propia de cada disciplina artística.
8- Antropología y Sociología del arte
El arte de todo lugar y todo tiempo como expresión social: paradigmas etnográficos. El estudio de la cotidianeidad contemporánea y el impacto de la información mediatizada.
9- Filosofía de la Cultura
Nociones básicas de Filosofía y Cultura. Modelos y paradigmas históricos de Occidente y Oriente. Lo universal y las identidades locales artísticas.
10- Historiografía comparada del arte
Las artes como fenómenos expresivos en sus respectivos contextos históricos. Visión de correlación de movimientos y / o estilos.
11- Metodología de la Investigación en Artes
La metodología de la investigación aplicada al estudio de las artes y a sus procesos didácticos. Enfoques cualitativos y cuantitativos. Definición de problemas y modelos de diseños. Identificación de problemas en diferentes ámbitos de formación.
Examen de suficiencia en idioma Inglés y Portugués
Textos prototípicos de los contenidos de las diversas asignaturas del plan de estudios, con énfasis en la comprensión lectora del vocabulario técnico propio de la orientación artística referente.
Los exámenes de suficiencia en idioma deberán rendirse en forma presencial.
CICLO DE ORIENTACIÓN
Las optativas I, II y III (asignaturas 12, 13 y 14) corresponden a las diferentes orientaciones y/o preferencias personales:
12.- Optativa I (de 96 horas)
Los estudiantes deberán elegir la asignatura que corresponda a la Didáctica de la disciplina artística de su orientación:
- Didáctica de las Artes Visuales
- Didáctica de la Música
- Didáctica del Teatro
- Didáctica de la Danza
La intervención educativa sistemática. Nuevos paradigmas de la educación artística en la contemporaneidad. La interpretación y la metáfora. La creatividad. La didáctica específica del lenguaje artístico elegido. Diseños de enseñanza en la escolaridad general y especializada, alternativa y de modalidades especiales. La evaluación en educación artística.
13.- Optativa II (de 64 horas)
14.- Optativa III (de 64 horas)
En el caso de estas dos optativas, los estudiantes deberán elegir cursar alguna de las asignaturas, según la temática de su preferencia, entre las opciones que la Institución proponga.
Asignaturas posibles, de las que se incluyen contenidos, sólo a modo de ejemplo:
- Intervenciones didácticas
Reseña Histórica del Juego. Consideraciones psicológicas, filosóficas y cognitivas. Prescripciones curriculares. Juego y trabajo. El juego como herramienta de indagación y de investigación. La actitud frente al juego, aprovechamiento de las motivaciones del juego para la apropiación de nuevos contenidos. El juego creador. El docente como jugador. El juego y la diversidad. El juego y el arte.
- Pensamiento y lenguaje artístico
Fisiología y Neurología. Las funciones de la conciencia conceptualizadas desde la neurociencia. Los lenguajes artísticos y el hacer creativo. La problemática psicológica derivada del discurso fisiológico. Diferentes posturas epistemológicas para su abordaje. Pensamiento. Patologías y problemáticas sensitivo perceptuales. Su análisis desde el hacer creativo y artístico a nivel visual, auditivo, motor y representacional. Terapia y rehabilitación a través del arte, el Psicodrama, la Musicoterapia y otras técnicas médicas.
- Artes integradas en la contemporaneidad
Artes combinadas, artes integradas. Cine. Multimedia. Montaje interactivo. Instalación. Lo popular y lo mediático. El arte y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Otras posibles asignaturas que la Universidad podría ofrecer como alternativas para las Optativas II y/o III (de 64 horas), en diferentes ciclos académicos:
- Pedagogía de los medios de comunicación
- Arte y educación especial
- Evaluación en Educación Artística
- Multiculturalismo
- El cine como lenguaje
- Juego y creatividad
- La memoria en el arte
- Corrientes contemporáneas
- Títeres
- Muralismo
- Arte clásico
- Ritmos latinoamericanos
- Folklore musical argentino
- Producción escénica