 |
 |
Maestría / Máster en Estudios Electorales
Acreditación de CONEAU en trámite
PresentaciónA medida que las prácticas institucionales de los sistemas democráticos representativos han tendido a expandirse y consolidarse, los procesos electorales se han constituido en los ámbitos clave de construcción de su legitimidad política e institucional. En ellos se dirimen aspectos esenciales de la calidad y la estabilidad de la ciudadanía en las democracias modernas. Desde el punto de vista académico, los procesos electorales representan un ámbito de que cruza transversalmente disciplinas e intereses. La Ciencia Política estudia los sistemas representativos, sus fundamentos teóricos y sus mecanismos operativos; las Ciencias Jurídicas analizan los aspectos en los que las elecciones dan lugar a conflictos judiciales y las instancias que los canalizan; y las Ciencias Administrativas se preocupan por la dinámica institucional y los problemas de gestión de las organizaciones que están a cargo de los procesos electorales. El Posgrado de Estudios Electorales ha sido desarrollado por la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín, en colaboración con el Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, con el objeto de ofrecer una formación de posgrado que integre los tres ámbitos en una Maestría / Máster para profesionales que se desempeñen en todos los campos vinculados a los procesos electorales. El trayecto académico es compartido, pero reconocido formalmente por ambas universidades de manera individual. Los estudiantes que se gradúen podrán solicitar su título de Magíster / Máster a ambas o a cualquiera de las dos universidades participantes.
La Maestría / Máster en Estudios Electorales está concebida como una instancia de articulación de la investigación disponible con la profesionalización, perfeccionamiento y desarrollo/actualización de las competencias transversales a las disciplinas clásicas que se ponen en juego en el análisis, el diseño y la gestión de las instituciones y los procesos electorales. Para ello, se aspira a especializar a profesionales en los tres campos de problemas más importantes de los procesos electorales -el del análisis de los sistemas electorales (y el modo en que actores y electores se adaptan y procesan las reglas de juego), los contenciosos judiciales y la problemática administrativa y gerencial- y a combinar estos tres campos en una oferta de maestría / máster multidisciplinar. Fue especialmente diseñada para agentes que realizan su trabajo en el marco de instituciones públicas y partidos políticos y se concentra en el desarrollo de materias y competencias prácticas para la gestión y la administración de los organismos electorales. Contempla la combinación de enfoques disciplinarios diferentes, sin soslayar el carácter interdependiente y multifacético de los fenómenos estudiados desde cada uno de ellos. Asimismo, incluye contenidos y metodologías de enseñanza-aprendizaje orientados a mejorar la capacidad de diagnóstico e intervención en la resolución de problemas de gestión, administrativos y de formulación de políticas públicas y administrativas en la materia. Finalmente, brinda la posibilidad de combinar estos saberes con perspectivas metodológicamente formadas para encarar investigación en el ámbito de los procesos electorales. Preinscripción Como cursar asignaturas virtuales Como cursar taller presencial Tesis o Trabajo Final de Maestría / Máster Reglamento Calendario 2014 Inscripción: hasta el 9 de febrero de 2015
Fecha de inicio: 2 de marzo de 2015
Admisión
|
AutoridadesDirección: Marcelo Escolar (EPyG-UNSAM) y Manuel Alcántara (Universidad de Salamanca) Coordinación académica: Luciano Andrenacci (EPyG-UNSAM) Comité Académico: Carlos Acuña (UNSAM-UBA), Manuel Alcántara (Universidad de Salamanca), José Orozco (OEA-UNAM), Alejandro Tullio (DINE-UNSAM) y Daniel Zovatto (IDEA) |
Objetivo GeneralObjetivos generales El fin de la MEE es ofrecer una contribución a la formación de recursos humanos apropiadamente capacitados para incidir en la mejora de la calidad en la producción académica y la gestión institucional de los Sistemas Electorales. Con ese objetivo se propone una Maestría que combina la capacitación en el análisis, la gestión y el control electoral, los tres nudos de desempeño profesional más importantes del campo de los Sistemas Electorales. Objetivos específicos - Articular la investigación disponible con la profesionalización, perfeccionamiento y desarrollo/actualización de las competencias transversales a las disciplinas clásicas que se ponen en juego en el análisis, el diseño y la gestión de las instituciones y los procesos electorales. - Especializar a profesionales en los tres campos de problemas más importantes de los procesos electorales: el análisis de los sistemas electorales (y el modo en que actores y electores se adaptan y procesan las reglas de juego), los contenciosos judiciales y la problemática administrativa y gerencial.
- Proporcionar a los agentes que realizan su trabajo en el marco de instituciones públicas y partidos políticos una formación para el desarrollo de materias y competencias prácticas de gestión y administración de los organismos electorales.
- Brindar la posibilidad de combinar estos saberes con perspectivas metodológicamente formadas para encarar investigación en el ámbito de los procesos electorales. |
Duracióndos años aproximadamente |
Condiciones de AdmisiónAdmisión al Posgrado en Estudios Electorales FECHAS
Apertura de la recepción de solicitudes de admisión |
1° de mayo de 2014 |
Cierre de la recepción de solicitudes de admisión |
9 de febrero de 2015 |
Fecha de confirmación de la admisión |
16 de febrero de 2015 |
Fecha de inicio del primer trimestre |
2 de marzo de 2015 |
CONDICIONES DE ADMISIÓN
- Título universitario en campos disciplinarios afines a la temática.
- CV explicitando trayectoria profesional que denote proximidad con la temática. - Carta de acuerdo de la autoridad superior correspondiente a la institución, organización, u empresa en la que el candidato desempeña tareas profesionales; o justificación razonable de la ausencia de la misma. - Declaración jurada haciendo explícita la disponibilidad de equipo informático acorde a los requerimientos técnicos de la plataforma virtual con acceso regular a Internet. PROCESO DE ADMISIÓN 1. Descargue el formulario de solicitud de admisión (Pre inscripción) y envíelo por correo electrónico, adjuntando la documentación requerida que indica el formulario, a nuestra dirección de contacto. Asegúrese de que el correo electrónico desde el cual envía la información es el mismo en el que seguirá recibiendo la documentación del programa en el futuro. 2. En su correo electrónico recibirá las instrucciones para reingresar los datos y completar el proceso de solicitud de admisión en la página Web de la UNSAM. 3. Aguarde la confirmación de admisión definitiva en el Programa, de acuerdo a las fechas provistas por el Calendario General. Una vez confirmada, la admisión será efectiva (habrá ingreso electrónico al Campus) cuando se haga efectivo su pago. 4. La admisión a UNSAM comportará automáticamente la admisión a USAL, pero las credenciales electrónicas de USAL se recibirán luego de la admisión definitiva a UNSAM, por razones administrativas. 5. La titulación de egreso del programa (Diplomados o Maestría) sólo es posible luego de recibida la copia-papel legalizada de la titulación universitaria de grado, con la Apostilla de La Haya (http://es.wikipedia.org/wiki/Apostilla_de_La_Haya) o la certificación de la copia del título por los Consulados de Argentina y España, de acuerdo a la titulación que se solicite. |
TítuloMagister/ Máster en Estudios Electorales |
Modalidad |
Diseño y Organización CurricularLa MEE está organizada en torno a un fondo de asignaturas repartidas en cuatro Áreas Específicas: Análisis Electoral, Gobernanza Electoral, Derecho Electoral y Metodología. Las 11 (once) asignaturas de la Maestría en Estudios Electorales provienen de la oferta de cursos de los Diplomas en Estudios Avanzados en Análisis Electoral, Gobernanza Electoral y Derecho Electoral; y de la oferta de cursos de Metodología específica a los procesos electorales. La graduación como Magister en Estudios Electorales supone la aprobación de 7 (siete) asignaturas obligatorias; 4 (cuatro) asignaturas optativas elegibles por los estudiantes del resto de la oferta del fondo; el Taller presencial de práctica profesional y apoyo al desarrollo del Trabajo Final; y la preparación y defensa de este último. Áreas específicas | Análisis electoral (AE) | 1. Procesos Electorales | 2. Partidos y Sistemas de partidos | 3. Comportamiento Político y electoral | 4. Sistemas Electorales I (Coordinación Estratégica) | 5. Sistemas políticos comparados | 6. Instituciones y Procesos Políticos | 7. Sistemas Electorales II (Simulación y evaluación) | Gobernanza Electoral (GE) | 1. Gobernanza Electoral | 2. Administración y Gestión de Procesos Electorales | 3. Fiscalización y Control de Procesos Electorales | 4. Administración y Gestión Pública | 5. Sistemas de Información y Tecnología Electoral | 6. Regulación de Sujetos de Derecho Electoral y Financiamiento Político | Derecho Electoral (DE) | 1. Justicia Electoral | 2. Derecho Constitucional y Político Comparado | 3. Derecho Electoral Comparado I (Latinoamericano) | 4. Derecho electoral Comparado II (Anglosajón y Europeo) | 5. Teoría Constitucional | 6. Contencioso Electoral Comparado | Metodología (ME) | 1. Metodología I (Estadística y probabilidades) | 2. Metodología II (Estadística inferencial) | 3. Métodos de Análisis Espacial | 4. Métodos de Análisis Multinivel | 5. Comunicación Política | 6. Metodología de la Investigación Científica | 7. Técnicas de Análisis Cualitativo | 8. Análisis de Opinión Pública | 9. Diseño y Evaluación de Proyectos | |
Contenidos Mínimos de las AsignaturasLas asignaturas son encomendadas a los equipos docentes a partir de un conjunto de objetivos de aprendizaje y de contenidos mínimos, en el marco de los cuales los docentes desarrollan sus programas específicos. Área: Análisis Electoral
Asignatura AE1: Procesos Electorales | Objetivos de aprendizaje | Comprensión de los alcances de los estudios electorales y de la unicidad de los procesos electorales en sus dimensiones políticas, administrativas y regulatorias. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Estado democrático y representación política. El proceso electoral, sus instituciones y actores políticos. Clase 2: Democracia y elecciones. Perspectivas normativas y analíticas. Clase 3: Sistema político y procesos electorales: los actores; partidos y sistemas de partidos. Clase 4: Sistema político y procesos electorales. Lar reglas; sistemática electoral, administración electoral y regulación electoral. Clase 5: Sistema político y procesos electoral. La representación. Perspectivas sociológicas y formales. Preferencias, intereses y coordinación estratégica. Clase 6: Procesos electorales: Análisis político, justicia electoral y gobernanza electoral. en perspectiva teórico comparada. | Asignatura AE2: Partidos Políticos y Sistemas de Partidos | Objetivos de aprendizaje | Transmitir diferentes enfoques en el estudio de los partidos y los sistemas de partidos. Saber identificar y conocer diferentes dimensiones analíticas en el estudio de los partidos y los sistemas de partidos. Discutir sobre los problemas relacionados con la democracia, su institucionalización y la manera en que los diferentes actores interactúan en ese contexto. Discutir sobre los incentivos institucionales que inciden sobre la política partidista (diseño institucional). Promover la discusión crítica respecto al papel de los partidos como instituciones y su rendimiento en el marco del sistema democrático. Tener un conocimiento comparado de los partidos políticos y desarrollar argumentos sólidos para comprender la realidad político-partidista de diversos contextos nacionales. | Síntesis de contenidos | Clase 1: El estado de los estudios sobre los partidos políticos: preguntas de investigación y enfoques para el análisis. Clase 2: Sistemas de partidos: origen y transformación. Clase 3: ¿Cómo diferenciar los sistemas de partidos entre sí? Clase 4: Diseño institucional, sistema de partidos y gobernabilidad democrática. Clase 5: La competencia multinivel de los sistemas de partidos y la distribución territorial del voto. Clase 6: los partidos por dentro: recursos de poder, institucionalización organizativa y organización informal. | Asignatura AE3: Comportamiento político y electoral | Objetivos de aprendizaje | Conocimiento teórico sobre representación política y sistemas electorales. Comprensión de los componentes sistémicos del procesos electoral y de sus consecuencias. Capacidades analíticas sobre las causas y características del comportamiento político del electorado. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Teoría de la representación política. Regulación y cultura política. Clase 2: Sistema de partidos y sistemas electorales Componentes Sistémicos. Clase 3: Tipos de sistemas electorales. Mayoritarios, proporcionales y mixtos Clase 4: Elecciones ejecutivas y legislativas. Simultaneidad, vinculación y emparentamiento. Clase 5: Regímenes electorales y sus consecuencias políticas: Sistemas multinivel, unitarios, multinacionales. Clase 6: Comportamiento político del electorado: Voto económico, clivajes sociales y efectos institucionales. | Asignatura AE4: Sistemas Electorales I (Coordinación estratégica) | Objetivos de aprendizaje | Adquisición de conocimientos teóricos y metodológicos de los procesos y mecanismos de coordinación estratégica electoral, desde una perspectiva comparada. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Voto estratégico y representación política. Perspectivas teóricas. Coordinación estratégica y barreras de entrada. Clase 2: Candidaturas y partidos políticos: coordinación de las elites y de los votantes. Coordinación estratégica y sistema electoral. Clase 3: La coordinación estratégica en Estados federales y regionales descentralizados. Fallas de coordinación y vinculación entre arenas. Clase 4: Nacionalización política e integración del sistema de partido. Análisis de caso en perspectiva comparada latinoamericana. Clase 5: Formación de grupos políticos y sistemas electorales. Clivajes sociales culturales e institucionales y sistema de partido. Clase 6: Formas de medición de los niveles de competencia política y la fragmentación del sistema de partido. Problemas específicos de coordinación en regímenes mayoritarios, proporcionales y mixtos. | Asignatura AE5: Sistemas Políticos Comparados | Objetivos de aprendizaje | Seguir el debate teórico de sistemas políticos comparados y conocer las diferentes tipologías. Saber interpretar los procesos de cambio en el sistema político. Saber emitir juicios motivados sobre los diferentes modelos de organización del Estado y sistemas políticos. Saber integrar conocimientos y aplicar los conocimientos avanzados adquiridos teniendo en cuenta el diverso contexto político y cultural. Saber comunicar conclusiones en esta materia utilizando la correcta terminología en entornos internacionales y pluridisciplinares. Identificar y manejar las principales fuentes de información relacionadas actuales. | Síntesis de contenidos | Clase 1: El análisis de los sistemas políticos y sus elementos. Clase 2: El contexto de los sistemas políticos. Clase 3: Dinámicas de cambio en los sistemas políticos. Clase 4: Relaciones ejecutivo – legislativo. Clase 5: Los actores colectivos. Clase 6: Sistemas políticos y calidad de la democracia. | Asignatura AE6: Instituciones y Procesos Políticos | Objetivos de aprendizaje | Comprensión de los principales desarrollos en teoría Institucional y política comparada contemporánea, fundamentalmente los vinculados con las instituciones de gobierno. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Las instituciones políticas. Clase 2: Las reglas de decisión. Clase 3: Representación política y accountability. Clase 4: Sistemas de gobierno. Los debates en torno a las ventajas y desventajas del parlamentarismo y del presidencialismo en relación con la estabilidad democrática. Clase 5: Organizaciones partidarias y dinámicas de los sistemas de partidos. Clase 6: Política subnacional en perspectiva comparada. | Asignatura AE7: Sistemas Electorales II (Simulación y evaluación) | Objetivos de aprendizaje | Manejo de herramientas teóricas y prácticas para entender los efectos mecánicos de las reglas electorales, así como las consecuencias que distintas reglas electorales tienen sobre la competencia electoral. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Análisis de desempeño y evaluación del comportamiento e impacto político de los sistemas electorales. Clase 2: Evaluación de las propiedades de un sistema electoral: simulación y estimación de propiedades. Clase 3: Políticas de distritado (districting) y sobre representación distrital (malapportionment). Clase 4: Efectos de arrastre entre categorías y arenas electorales (split voting y coattail effects). Clase 5: Reglas electorales e incentivos candidato-céntricos y partido-céntricos. Clase 6: El efecto de las reglas electorales en la política pública. Reglas electorales e integración del sistema de partidos. Reglas electorales y gasto público. | Área: Gobernanza Electoral Asignatura GE1: Gobernanza Electoral | Objetivos de aprendizaje | Aproximación conceptual y teórica a la Gobernanza electoral. Comprensión de los diseños reales y capacidades de discernimiento de alternativas institucionales desde una perspectiva comparada. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Gobernanza electoral: Diseño institucional, procesos electoral, administración electoral y reforma política. Incertidumbre política y certidumbre institucional. Clase 2: El modelo originario, administración ejecutiva y certificación legislativa. Gobierno dividido y presidencialismo. Clase 3: El modelo de pesos y contrapesos políticos. Sistemas de partidos y realineamiento político. Clase 4 El modelo de delegación Jurisdiccional. Tercer poder, neutralidad procesal y judicialización administrativa. Clase 5: El modelo de delegación Administrativa. El problema del principal agente y la ciudadanización de la Autoridad electoral. Protocolización y neutralidad burocrática. Clase 6: Instituciones hibridas y sistema político. El problema de la Endogeneidad institucional. Perspectiva comparada. Democracias consolidadas y democracias en transición. | Asignatura GE2: Administración y Gestión de Procesos Electorales | Objetivos de aprendizaje | Comprensión de las dimensiones analítica y operativa de los enfoques de contemporáneos de políticas públicas electorales. Capacidades de análisis operativo y resolución de conflictos de gestión. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Dinámica de procesos electorales, aplicación del derecho electoral en organizaciones de administración y gestión del proceso electoral Clase 2: Teoría y perspectiva comparada: Delegación y el problema del Principal-Agente; coordinación centralizada y descentralizada. Clase 3:Procesos pre electorales. Distritado, Registración, regulación de actores políticos, campañas y financiamiento político. Clase 3: Proceso electoral, organización logística comicial, transmisión de resultados, computo , sistema involucrados. Clase 5: Procesos Post electorales. Certificación de datos, logística, auditoria y capacitación de agentes. Clase 6: Administración pública de procesos electorales. Problemas de gestión política y administrativa. Evaluación en perspectiva comparada. | Asignatura GE3: Fiscalización y Control de Procesos Electorales | Objetivos de aprendizaje | Formación teórico-práctica en procedimientos y procesos de fiscalización y control electoral y desarrollo de capacidades críticas para la incorporación de buenas prácticas en la resolución de casos técnicos vinculados al desempeño profesional y al análisis especializado. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Modelos de regulación electoral y procedimientos de fiscalización y control. Clase 2: Actores institucionales: estatales, ciudadanos y partidos políticos. Clase 3: Diseños organizacionales; fiscalización externa e interna; control administrativo y de legalidad. Teoría y perspectiva comparada. Clase 4: Fiscalización y control de financiamiento político y campañas. Clase 5: Fiscalización y control de organizaciones electorales, partidos políticos y candidaturas. Clase 6: Modelos y estándares de observación electoral nacional e internacional. | Asignatura GE4: Administración y Gestión Pública | Objetivos de aprendizaje | Comprensión de las dimensiones analítica y operativa de los enfoques de contemporáneos de políticas públicas. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Introducción a las ideas clásicas de la administración pública y su evolución reciente hacia la perspectiva de la gestión pública. Clase 2: La dimensión comprehensiva y la dimensión operativa del Análisis de Políticas Públicas. Clase 3: La gerencia pública y la planificación y gestión estatal por resultados. Clase 4: La gobernanza democrática o gestión de sistemas político-institucionales complejos. Clase 5: Las estrategias dominantes de delegación administrativa democrática: la desconcentración en agencias estatales autónomas y la descentralización en organismos públicos no estatales. Clase 6: Aproximación a la aplicación de los enfoques contemporáneos a la gestión de los procesos electorales. | Asignatura GE5: Sistemas de Información y Tecnología Electoral | Objetivos de aprendizaje | Comprensión y desarrollo de habilidades de análisis y evaluación de la incorporación de tecnologías en los procesos electorales. | Síntesis de contenidos | Clase 1: El cambio tecnológico y los procesos de incorporación de nuevas tecnologías a los procesos electorales. Clase 2: Sistemas de información registrales y cartográficos, sistemas de transmisión y procesamiento de resultados. Teoría y perspectiva comparada. Clase 3: Sistemas de emisión de sufragio. Problemas ordinales y semiológicos. Automatización del voto. Clase 4: La regulación de tecnología electoral y los modelos de administración electoral. Clase 5: Sistemas de auditoría de procesos y monitoreo de datos. Clase 6: El impacto de las nuevas tecnologías sobre la confianza en el proceso electoral. | Asignatura GE6: Regulación de Sujetos de Derecho Electoral y Financiamiento Político | Objetivos de aprendizaje | Conocimiento y adquisición de criterios de análisis de los principales modelos de organización partidaria, los métodos de selección de candidatos y los esquemas de financiamiento político más difundidos, desde una perspectiva comparada. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Regulación de organizaciones políticas, partidos políticos y candidaturas. Perspectivas comparadas. Clase 2: Organización interna de organizaciones y partidos políticos. Clase 3: Régimen electoral partidario. Clase 4: Regulación del financiamiento partidario, campañas electorales y marketing electoral. Clase 5: Régimen financiero ordinario; régimen financiero de campaña; limitaciones y prohibiciones. Clase 6: Control patrimonial. Normativa aplicable a campañas electorales. | Asignatura DE1: Justicia Electoral | Objetivos de aprendizaje | Aproximación conceptual al diseño normativo de instituciones electorales y a la justicia Electoral. Desarrollo de capacidades de análisis en materia jurisdiccional electoral y prácticas en el discernimiento y aplicación jurisprudencial y procesal. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Creación y aplicación del derecho electoral. Sistema de fuentes. Clase 2: Órganos Electorales: modelos, funciones, y tipología institucional comparada; alcances y límites de la jurisdicción electoral. Clase 3: Actores Electorales: organizaciones políticas en general, partidos y movimientos políticos; candidatos. Clase 4: Regulación legal y estatutaria comparada de los actores electorales. Clase 5: Procedimientos de garantía: procedimientos partidarios y procedimientos jurisdiccionales. Clase 6: Derecho sancionatorio: procesos disciplinarios partidarios, delitos, faltas, contravenciones y tipos de sanciones. | Asignatura DE2: Derecho Político y Constitucional Comparado | Objetivos de aprendizaje | Adquisición de herramientas para el estudio comparativo político-constitucional. Conocimiento de tendencias en el derecho político y constitucional comparado. Capacidad de distinguir tipologías y sistemas constitucionales, detectando sus rasgos particulares. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Presupuestos metodológicos: a) caracterización del derecho político y constitucional comparado: concepto, objeto, fines, función. b) metodología. Clase 2: Constituciones: a) tipologías. b) diferentes sistemas de fuentes. c) ciclos constitucionales. d) sistemas. Clase 3: Formas de estado: a) tipologías; b) sistemas. c) tendencias. Clase 4: Formas de gobierno: a) tipologías; b) sistemas. c) tendencias. Clase 5: Sistemas de derechos y garantías. Clase 6: Estados: a) tipologías; b) tendencias. | Asignatura DE3: Derecho Electoral Comparado I (América Latina) | Objetivos de aprendizaje | Aproximación latinoamericana comparada al derecho electoral como conjunto de principios, normas positivas y formas de administración de justicia en el proceso electoral. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Derecho político, derecho constitucional y derecho electoral latinoamericano Clase 2: Sistemas electorales y legislación electoral comparada. Clase 3: El derecho y las etapas del proceso electoral I (distritado, capacidad, registro, órganos y convocatoria). Clase 4: El derecho y las etapas del proceso electoral II (partidos, candidaturas, campañas). Clase 5: El derecho y las etapas del proceso electoral III (jornadas electorales, sufragio y escrutinio). Clase 6: La administración comparada del contencioso electoral. | Asignatura DE4: Derecho Electoral Comparado II (Países Anglosajones) | Objetivos de aprendizaje | Aproximación comparada al derecho electoral en el Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y los EE.UU. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Derecho político, jurisprudencia y derecho electoral en países de tradición legal y política anglosajona. Clase 2: Sistemas electorales y legislación electoral comparada. Clase 3: El derecho y las etapas del proceso electoral I (distritado, capacidad, registro, órganos y convocatoria). Clase 4: El derecho y las etapas del proceso electoral II (partidos, candidaturas, campañas). Clase 5: El derecho y las etapas del proceso electoral III (jornadas electorales, sufragio y escrutinio). Clase 6: La administración comparada del contencioso electoral. | Asignatura DE5: Teoría Constitucional | Objetivos de aprendizaje | Comprensión de la evolución del movimiento del constitucionalismo en la Historia. Conocimiento de la significación de la supremacía constitucional en el marco de la distinción de los poderes constituyentes originarios y derivados, de los sistemas y procedimientos de reforma constitucional, de los poderes constituyentes y constituidos . Conocimiento histórico en el desarrollo político democrático en América Latina. Capacidades de análisis político comparado y del rol del cambio institucional. | Síntesis de contenidos | Clase 1. El constitucionalismo: a) preconstitucionalismo. b) Etapas de su evolución: El constitucionalismo individualista. El constitucionalismo social. Clase 2. El derecho constitucional: Concepto. Principios. Fuentes. Clase 3. Poder constituyente: Originario. Derivado. Clase 4. Reforma constitucional. Sistemas y procedimientos. Clase 5. Control de constitucionalidad: Presupuestos. Sistemas de control. Clase 6. La Constitución y sus partes: Derechos, libertades fundamentales y garantías. Organización y funcionamiento del Estado. | Asignatura DE6: Contencioso Electoral Comparado | Objetivos de aprendizaje | Comprensión de las características fundamentales de los diversos sistemas contenciosos electorales en el mundo y, en particular, los existentes en América Latina y Europa, identificando sus fortalezas y debilidades, así como las mejores prácticas, a fin de contar con mayores elementos para promover reformas institucionales que garanticen la impartición una justicia electoral completa y efectiva teniendo en cuenta el contexto histórico y político-social de cada país. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Doctrina y Jurisprudencia comparada. Clase 2: Modelos de abordaje y estructura organizacional y jurídica. Clase 3: Mecanismos de resolución de conflictos electorales y partidarios. Clase 4: Modelos de justicia electoral a nivel internacional Clase 5: Jurisdicción interna partidaria, control de los procesos partidarios y del procedimiento electoral. Clase 6: Casos relevantes de jurisprudencia comparada. | Asignatura ME1: Metodología I (Estadística y probabilidades) | Objetivos de aprendizaje | Familiaridad con los fundamentos de la metodología cuantitativa, el uso y la interpretación del análisis estadístico aplicado a datos electorales. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Descripción y análisis de variables nominales y continuas: medidas de tendencia central y dispersión. Clase 2: La distribución normal. Los intervalos de confianza. Análisis de tablas de contingencia. Coeficiente de correlación. Clase 3: Probabilidad: lógica y limitaciones. Test de significancia. Clase 4: Introducción a los Modelos de Regresión Bi-variados y Multivariados: Clase 5: Modelos de Regresión Bi-variados. Las Pruebas de Hipótesis. Supuestos de la Regresión. La Interpretación de la Regresión Bi-variada. Clase 6: Modelos de Regresión Multi-variados. | Asignatura ME2: Metodología II (Estadística Inferencial) | Objetivos de aprendizaje | Familiaridad con herramientas de estadística inferencial y el uso de modelos de regresión en el análisis de datos electorales. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Tablas de contingencia y medidas de asociación. Prueba de chi cuadrado. Clase 2: Modelos de regresión lineal múltiple. Los supuestos de Gauss-Markov. Modelos de Montecarlo. Análisis de Varianza y bondad de ajuste de los modelos. Clase 3: Regresión logística. Clase 4: Inferencia ecológica y los problemas de la unidad espacial modificable (PUEM). Clase 5: Índices de auto correlación espacial global. Índices de auto correlación espacial local. Clase 6: Modelos de regresión espacial. | Asignatura ME3: Métodos de Análisis Espacial | Objetivos de aprendizaje | Aproximación conceptual al campo del análisis espacial e introducción práctica a la aplicación de técnicas de representación visual y estimación estadística. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Tipos de datos espaciales. Visualización. Muestreo. Clase 2: Datos espacialmente continuos Análisis de superficies de tendencia. La continuidad espacial, estacionalidad, isotropía. . Clase 3: Datos areales. Análisis Exploratorio. Mapas de coropletas, mapas de densidad ecualizada. Las matrices de proximidad. Prueba de Autocorrelación espacial, asignación al azar y método de Monte Carlo, aproximaciones normales. Estadísticos I de Moran, C de Geary. Clase 4: Las relaciones entre matrices múltiples. Pruebas de Mantel Clase 5: Datos de procesos puntuales. Análisis Exploratorio. Los métodos cuadrantes, estimación del núcleo. Métodos del vecino más cercano, del segundo vecino más cercano y para n-vecinos. La función K de Ripley. Validación mediante aleatorización Clase 4: Particionamiento espacial de regiones. Parches, identificación, propiedades. Clusters en el espacio. Límites espaciales, identificación, propiedades. Detección de límites a partir de varias variables. Estadísticos de solapamiento. | Asignatura ME4: Métodos de Análisis Multinivel | Objetivos de aprendizaje | Obtener competencias de análisis en la aplicación de modelos multinivel. Desarrollo de y capacidades en el manejo de software específicos. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Tratamiento estadístico de datos en clusters y el modelo de Intercepción Aleatoria. Clase 2: El modelo básico de regresión en dos niveles. Clase 3: El modelo lineal jerárquico Supuestos del modelo lineal jerárquico. Clase 4: Diagnósticos para el modelo lineal jerárquico. Clase 5: Modelo lineal jerárquico multivariado. Clase 6: Uso de Software: HLM, Stata. | Asignatura ME5: Comunicación Política | Objetivos de aprendizaje | Conocer los conceptos básicos de comunicación política. Conocer y relacionar la comunicación política con las ciencias sociales y, en particular, con las teorías de la comunicación. Identificar las principales teorías para el análisis de la relación entre campañas electorales, medios de comunicación y comportamiento político. Comprender el papel de la comunicación de las instituciones políticas en el marco de las democracias contemporáneas. Conocer y comprender los mecanismos mediante los cuales se diseñan las herramientas de comunicación política, tanto históricamente como en la actualidad y su aplicación a diferentes casos. Analizar la configuración histórica y contemporánea de los sistemas de medios y su relación con los sistemas políticos en diferentes contextos. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Introducción: teoría de la comunicación, comunicación política y opinión pública. Clase 2: Comunicación política, campañas electorales y comportamiento político-electoral. Clase 3: La influencia de los medios de comunicación en la formación y desarrollo de la opinión pública. Clase 4: Comunicación institucional. Clase 5: La comunicación en situaciones de crisis: estudios de caso. Clase 6: La sociedad de la información y las transformaciones de la esfera pública. | Asignatura ME6: Metodología de la Investigación Científica | Objetivos de aprendizaje | Ofrecer a los estudiantes un panorama abarcador del proceso por el cual una pregunta se transforma en un el punto de inicio de una investigación; las cuestiones teóricas y prácticas que este proceso debe resolver; los protocolos aceptados por las ciencias contemporáneas que rigen sus pisos de calidad; y las reglas de juego que hacen a sus formas y productos. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Opinión y conocimiento. Clase 2: Epistemología y metodología. Clase 3: Métodos y técnicas de investigación. Clase 4: La investigación cuantitativa y cualitativa. Clase 5: Protocolos y reglas de un proyecto de investigación. Clase 6: La construcción social del conocimiento. | Asignatura ME7: Técnicas de Análisis Cualitativo | Objetivos de aprendizaje | Comprensión de los fundamentos de las técnicas cualitativas de investigación y su aplicación al estudio de fenómenos políticos. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Introducción a la investigación cualitativa. El acceso interpretativo al mundo social, la perspectiva del actor y la reflexividad. Tradiciones y métodos. Clase 2: El diseño de una investigación cualitativa: sus características centrales. Clase 3: Los estudios de caso con n pequeña y sus usos en el análisis político. Criterios de selección de casos. Clase 3: Técnicas de producción de datos: La entrevista. Tipos y características. La guía de pautas. Criterios de organización y análisis del material de entrevistas. Clase 4: La observación. Modalidades de observación. Notas y registros de campo. Clase 5: La investigación documental y el análisis de contenido. Clase 6: Estrategias de análisis de información cualitativa. Categorización y contextualización. | Asignatura ME8: Análisis de Opinión Pública | Objetivos de aprendizaje | Aproximación conceptual al campo de la opinión pública e introducción práctica a las estrategias de medición más corrientes en el campo | Síntesis de contenidos | Clase 1: Aproximación al debate conceptual y político sobre la opinión pública Clase 2: El rol de los medios de comunicación y los actores clave en la producción social y política de la opinión pública. Clase 3: Las estrategias de relaciones públicas, el marketing y las campañas de opinión. Clase 4: La medición empírica y el análisis de opinión con técnicas cuantitativas. Clase 5: La medición empírica y el análisis de opinión con técnicas cualitativas. Clase 6: La medición empírica y el análisis de opinión en el campo electoral. | Asignatura ME9: Diseño y Evaluación de Proyectos | Objetivos de aprendizaje | Aproximación a las nociones básicas de planificación, al abordaje estratégico de políticas públicas y al uso práctico de las herramientas más usuales de formulación y evaluación de proyectos. | Síntesis de contenidos | Clase 1: Introducción a la evolución de los enfoques de planificación Clase 2: El enfoque del ciclo de políticas públicas. Clase 3: Aproximación al Análisis de Problemas y la Selección de Objetivos. Clase 4: Aproximación al Mapa de Actores. Clase 5: Aproximación al Análisis FODA. Clase 6: Aproximación al Marco Lógico. | Taller de Práctica Profesional y de Trabajo Final | Objetivos de aprendizaje | Familiarización con los ámbitos de intervención y los tipos de trabajo profesional más importantes del campo electoral; aproximación a las nociones básicas y protocolos de construcción de conocimientos útiles para el campo electoral; y producción de un proyecto de Tesis / Trabajo Final. | Síntesis de contenidos | Día 1: Aproximación a la práctica profesional en el campo electoral. Día 2: Ámbitos profesionales y problemas de gestión en el campo de la gobernanza electoral. Día 3: Ámbitos profesionales y problemas de gestión en el campo de la justicia electoral. Día 4: Estilos, reglas y protocolos de la producción de conocimientos en el campo del análisis electoral. Día 5: Selección final de temas y modalidades para los trabajos finales individuales | |
Perfil Académico del EgresadoLos Magister en Estudios Electorales son profesionales que habrán adquirido una formación básica en Ciencia Política, Derecho Político y Administración Pública Comparada y una formación específica en la dinámica de los sistemas electorales, el comportamiento político y los actores de la representación, el derecho electoral y la justicia electoral y habrán desarrollado competencias operativas y metodológicas para la gestión y la investigación de procesos electorales. Competencias generales: ciencia política, derecho político y administración pública comparada; metodologías de investigación. Competencias específicas: procesos y sistemas electorales, actores y comportamiento político; procesos e instituciones de justicia electoral; gobernanza electoral. Competencias transversales: comprensión, gestión y prospección de procesos electorales. |
Informes |
Plantel DocenteAbal Medina, Juan Manuel Jefatura de Gabinete de Ministros, Gobierno de la República Argentina; y Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. Acuña, Carlos Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martin; y Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires Alcántara Sáez, Manuel Facultad de Derecho Público, Universidad de Salamanca. Andrenacci, Luciano Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martin; y Programa de Desarrollo Humano, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (sede Argentina). Barrientos del Monte, Fernando Departamento de Estudios Políticos en la División de Derecho, Política y Gobierno de la Universidad de Guanajuato, México. Calvo, Ernesto Department of Government and Politics, University of Maryland. Caminotti, Mariana Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina; y Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. Casas, Kevin Organización de Estados Americanos. Castro, Luis Departamento de Estadística, Universidad Nacional de La Plata. Corcuera, Santiago Justicia Nacional Electoral de la República Argentina Córdova Vianello, Lorenzo Instituto Federal Electoral, México; e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Escolar, Marcelo Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín; y Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Freidenberg Flavia Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. García Diez, Fátima Facultad de Derecho Público, Universidad de Salamanca. González, Lucas Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina; y Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. Marenghi, Patricia Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca. Martin De la Vega, Manuel Augusto Facultad de Derecho Público, Universidad de Salamanca. Mateos Díaz, Araceli Facultad de Derecho Público, Universidad de Salamanca. Orozco Henríquez, José de Jesús Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización de Estados Americanos; e Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Picado León, Hugo Instituto de Formación y Estudios en Democracia, Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica. Pomares, Julia Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, Argentina. Rodrigues-Silveira ,Rodrigo Instituto de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. Romero Ballivián, Salvador National Democratic Institute, Honduras. Sánchez Torres, Carlos Ariel Registrador Nacional del Estado Civil de la República de Colombia Sobrado, Luis Antonio Tribunal Supremo Elecciones, Costa Rica, y Universidad de Costa Rica. Tagina, María Laura Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martin. Tullio, Alejandro Dirección Nacional Electoral, Ministerio del Interior de la República Argentina y Universidad Nacional de San Martín. Ortiz Ortiz, Richard Instituto por la Democracia del Consejo Nacional Electoral, Ecuador. Zovatto, Daniel IDEA Internacional |
CostoAranceles Maestría en Estudios Electorales
El Costo total de la Maestría es de 6000 US$, a razón de 56,25 US$ por cada uno de los 112 créditos que representa en el sistema europeo. Además, los estudiantes deben afrontar un pago de admisión de US$ 600 y el costo de emisión de título que establezca cada universidad en el momento de la graduación. Concepto | Costo (US$) | Fecha de pago | Admisión | 600 | Ingreso | Pago 1 | 1050 | Primer Trimestre | Pago 2 | 1050 | Segundo Trimestre | Pago 3 | 1050 | Tercer Trimestre | Pago 4 | 1050 | Cuarto Trimestre | Pago 5 | 1050 | Quinto Trimestre | Pago 6 | 1050 | Sexto Trimestre | Titulaciones UNSAM y/o USAL | Dependiendo de la fecha de egreso | Egreso |
Los alumnos de un Diploma de Estudios Avanzados pueden pedir reconocimiento de cursos en otro Diploma de Estudios Avanzados o en la Maestría y viceversa, según los siguientes criterios:
1- Sólo se reconocen créditos cuando los estudiante han completado al menos el 50% del total de los cursos previstos en cada trayecto originalmente elegido. 2- Los créditos se reconocen por curso aprobado (56,25 US$ x 8 = 450 US$) y sólo pueden aplicarse para el mismo curso.
3- Los créditos reconocidos tienen un descuento del 75%. Esto significa que el alumno, al inscribirse en un nuevo Diploma de Estudios Avanzados o en la Maestría, deberá pagar el 25% del valor de los créditos correspondientes a los cursos reconocidos mas el 100% de los créditos restantes. |
Dedicación HorariaLa Maestría en Estudios Electorales supone el cursado de 11 (once) asignaturas de 12 (doce) semanas de duración cada una; 1 (un) taller presencial obligatorio de una semana de trabajo intensivo; y la preparación y defensa de 1 (un) Trabajo Final o Tesis: Actividad | Carga horaria estimada | Asignaturas (11) | 1100 (100 x 11) | Taller Presencial | 60 | Preparación y defensa del Trabajo Final | 90 | Total carrera | 1250 | Detalle de la carga horaria | Asignaturas | Actividad | Carga horaria estimada | Lectura de textos de clase | 36 (6 x 6 clases) | Lectura de bibliografía | 24 (4 x 6 clases) | Participación en los foros | 30 (5 x 6 clases) | Trabajos de evaluación | 10 | Total asignatura | 100 | Taller Presencial | Actividad | Carga horaria estimada | Asistencia a clase | 40 (8 x 5 días) | Lectura de la bibliografía de clase | 10 (2 x 5 clases) | Elaboración del proyecto final | 10 | Total taller presencial | 60 | Trabajo Final / Tesis | Actividad | Carga horaria estimada | Investigación | 40 | Intercambio con supervisores | 10 | Elaboración del trabajo final | 40 | Total trabajo final | 90 | |
Fecha de inicio29 de septiembre de 2014 |
BecasIndependientemente de las becas que se ofrezcan por convenios institucionales específicos, el Posgrado podrá ofrecer a un número anualmente variable de estudiantes la posibilidad de acceder a becas directas que pueden representar una reducción de hasta el 50% del costo de los aranceles. La finalidad de estas becas es la de facilitar la participación en el curso de todos los estudiantes que reúnen los requisitos establecidos para postular a la MEE, evitando que razones de tipo económico limiten esta oportunidad. La disponibilidad de estas becas y la cantidad de becarios variarán anualmente según las previsiones presupuestarias del programa. Las becas directas se otorgan de acuerdo a los siguientes procedimientos y condiciones: a) Para solicitar una beca los estudiantes deberán acompañar la documentación requerida para su ingreso a la MEE con una carta explicitando el porcentaje de reducción de aranceles solicitados y las razones que motivan dicha solicitud, así como toda documentación que justifique y/o respalde el pedido. b) La MEE otorgará las becas a un número anual variable de estudiantes en base a un orden de prioridades basado en la información de los postulantes, y cubierto de acuerdo a la disponibilidad de fondos generales y/o específicos. c) La condición de continuidad de la beca es la aprobación de todas las asignaturas en los tiempos establecidos por el plan y el régimen de estudios, sin excepciones. d) El no cumplimiento de estas condiciones o la presentación de información falsa en la solicitud de beca, pueden ser causa de suspensión, anulación y/o pedido de reembolso de todo o parte del monto de las becas, sin perjuicio de otras acciones judiciales decididas por UNSAM o las instituciones que faciliten las becas. |
|
|
|
|
|