 |
 |
Maestría Internacional en Derechos Humanos y Democratización
UNSAM | UNIÓN EUROPEA
PresentaciónLa Maestría Internacional en Derechos Humanos y Democratización, afiliada al European Inter-University Centre for Human Rights and Democratization (EIUC) de Venecia (Italia) constituye una de las actividades académicas desarrolladas por el Programa Centro Internacional de Estudios Políticos (CIEP) de la UNSAM, cuyo Director General es el Lic. Jorge Taiana. La misma es ofrecida junto a los socios de una red inter universitaria latinoamericana integrada por las Universidades de Buenos Aires, Nacional de General Sarmiento, Nacional de Lanús, Nacional de Mar del Plata, Nacional de Quilmes, Nacional de Villa María, Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca, Mayor de San Andrés, Bolivariana, de la República, y la Organización Voces contra el Silencio. Este programa cuenta con financiamiento de la Unión Europea (UE). Desde el año 2011 ha comenzado sus actividades, contando con alumnos provenientes del continente americano y de Europa. Sus seminarios son impartidos por profesores especializados en el área, pertenecientes a la UNSAM y al resto de las universidades asociadas a la red. El objetivo general del CIEP está enfocado a desarrollar, fortalecer y aportar al importante giro realizado en la inserción internacional de la Argentina en la última década, teniendo presente que la cambiante realidad internacional incrementa las demandas sobre las capacidades de análisis y gestión de los diversos actores de las relaciones del país con el exterior. De allí que se requiera el seguimiento de la nueva realidad internacional, así como el desarrollo de políticas específicas y una mayor vinculación con los actores privados y estatales de las relaciones internacionales. De esta manera el Programa busca contribuir con la formación de consensos sólidos en los sectores de interés y en la opinión pública, garantizando una mayor eficacia y sustentación a largo plazo de las relaciones con el exterior. Son objetivos específicos del Programa: - Realizar seguimiento y análisis sobre los temas de interés prioritario de política exterior y alimentar con esos insumos al Estado y a las organizaciones de la Sociedad Civil. - Contribuir a instalar las nuevas orientaciones de la Política Exterior en la sociedad Argentina, promoviendo el debate y difundiendo sus fundamentos y realizaciones. - Establecer y ampliar vínculos con grupos de influencia y formadores de opinión en el área de las relaciones externas, tanto en la Argentina como en el exterior, posicionando a la UNSAM como interlocutor relevante en el tema. |
AutoridadesDirector General del Proyecto: Jorge Taiana E-mail: [email protected] Consejo Consultivo Honorario, integrado por: - Universidad de Buenos Aires - Universidad de Brasilia - Universidad de la República - Universidad Nacional de General Sarmiento - Universidad Nacional de Lanús - Universidad Nacional de Mar del Plata - Universidad Nacional de Quilmas - Universidad Nacional de Villa María - Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca - Universidad Mayor de San Andrés - Universidad para la Paz - FLACSO - Organización Voces contra el Silencio Directora de Investigación, Enseñanza y Comunicación: Verónica Gómez E-mail: [email protected] Directora de Gestión y Planeamiento: Marina Pecar E-mail: [email protected] Coordinador de Investigación y Comunicación: Rodrigo Hobert E-mail: [email protected] Coordinador Académico: Sebastián Scioscioli E-mail: [email protected] Coordinador de Administración y Finanzas: Jorge Migliore E-mail: [email protected] Técnico Administrativo y Logístico: Melina García Bartolini E-mail: [email protected] Tutor de Posgrado: Diego López E-mail: [email protected] Coordinadora de Publicaciones y Red Universitaria: Claudia Couso E-mail: [email protected] / [email protected] Secretaría Privada y Mesa de Entradas: Gabriela Ginzburg E-mail: [email protected] / [email protected] Administradora de Portal Web: Agustina Conte E-mail: [email protected] Encargado de Mantenimiento y Seguridad: Augusto Trelles E-mail: [email protected] |
Objetivo GeneralLa Maestría Internacional en Derechos Humanos y Democratización tiene como objetivo principal brindar formación superior en el campo de los Derechos Humanos y la Democratización, profundizando la formación en el desarrollo teórico, considerando como área de estudio la región de América Latina y el Caribe, atendiendo tanto a los marcos conceptuales, como a sus implicancias éticas, filosóficas, jurídicas, políticas y sociales. Asimismo, la Maestría busca ampliar las competencias académicas y profesionales para la investigación, producción y aplicación de conocimientos en el campo de los Derechos Humanos y la Democratización.
Objetivos Específicos
1. Desarrollar competencias académicas y profesionales para el análisis de problemas desde el enfoque propuesto y para la inserción en debates acerca del avance en la plena vigencia de los Derechos Humanos y sus implicaciones en las políticas, programas y proyectos en la región.
2. Desarrollar competencias para la defensa, tutela y promoción de los Derechos Humanos a través de la utilización de herramientas teórico-prácticas.
3. Proporcionar un espacio de aprendizaje de alto nivel para el avance y profundización de las perspectivas teóricas y disciplinares sobre los derechos humanos, la democratización y la especificación de los derechos de las mujeres, niñas, niños, adolescentes y de otros colectivos cuyos derechos son vulnerados.
4. Profundizar el estudio del campo de los Derechos Humanos y la Democratización en algunas áreas específicas de relevancia, con especial referencia a la región de América Latina y el Caribe.
5. Desarrollar competencias y habilidades para la investigación y producción científica. |
DuraciónDuración La Maestría se desarrolla en una cursada de diez (10) meses y concluye con la preparación de una Tesis de Maestría. La modalidad de cursada de la Maestría en Derechos Humanos y Democratización es presencial. La carga horaria total es de 1080 horas, de las cuales 714 corresponden a cursos, seminarios y actividades presenciales y las restantes corresponden a prácticas de investigación y a actividades complementarias. |
Condiciones de AdmisiónEstán en condiciones de ingresas al programa graduados universitarios en disciplinas afines a la temática de la Maestría: Derecho, Sociología, Ciencias Políticas, Ciencias de la Educación, Trabajo Social, Antropología. A tal fin, deberán presentar la siguiente documentación:
A) Formulario de solicitud de ingreso. El mismo se encuentra disponible en http://www.unsam.edu.ar/home/m_internacional.pdf
B) Currículum vitae con antecedentes académicos y profesionales afines a la temática de la maestría.
C) Dos cartas de referencia sobre las aptitudes académicas y aspiraciones del/la candidato/a.
D) Una carta de motivación en la que el/la candidato/a responda a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué está interesado/a en participar de una Maestría en Derechos Humanos y Democratización?
- Si ya ha identificado su tema de tesis, explíquelo en una síntesis
- ¿Cuál es la aplicación académica y/o profesional que aspira a dar a los conocimientos adquiridos gracias a la Maestría?
- ¿Por qué medios se enteró sobre este programa de estudios? |
TítuloLos/as estudiantes que aprueben las obligaciones académicas y la Tesis de Maestría accederán al título de Magíster en Democratización y Derechos Humanos en América Latina y el Caribe. |
ModalidadLa modalidad de cursada de la Maestría en Derechos Humanos y Democratización es presencial. |
Diseño y Organización CurricularLa Maestría se organiza a través de un proyecto de formación académica estructurado y de modalidad presencial, diseñado para un cursado intensivo, con actividades presenciales obligatorias y actividades de investigación individuales. La asistencia a clases, talleres y seminarios es de carácter obligatorio. Se requiere la aprobación de la Tesis de Maestría.
La estructura curricular de la Maestría se organiza con tres tipos de unidades: Asignaturas Troncales, Seminarios y Talleres. El Plan de Estudios está organizado en actividades obligatorias que comprenden cinco áreas:
- Área Troncal
- Área de Seminarios de Profundización
- Área de Metodología y Planificación
- Actividades de Investigación, Trabajo de Campo y Tutorías
- Actividades de Investigación orientadas a la Tesis |
Estructura del Plan de EstudiosEstructura del Plan de Estudios Materias Troncales Brindan herramientas conceptuales para el análisis y la construcción de problemas y el estudio de casos. Tienen por objeto desarrollar competencias en el manejo de la información y habilidades en el desarrollo académico y profesional. - Democratización y derechos humanos - Filosofía e historia de los derechos humanos - Sistema internacional y regional de derechos humanos - Derechos humanos, memoria y justica - Derechos humanos e igualdad de género - Derechos económicos, sociales y culturales. Talleres Se trata de estacios curriculares flexibles y muldimensionales para la construcción de herramientas teórico-prácticas para el desarrollo de informes, estudios de caso, diseños de políticas o programas y de evaluaciones y otras prácticas profesionales. - Taller de Tesis - Taller de escritura académica y comunicación - Taller de estrategias de negociación - Taller de experiencias previstos para la Cohorte 2012: . Relatoría de Naciones Unidas sobre Tortura y otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes . Corte Penal Internacional . Sistema Africano de Derechos Humanos . Asilo y Refugio . Migraciones, identidad cultural y derechos humanos Seminarios de Profundización El objetivo es profundizar abordajes teóricos. Se presenta a continuación una oferta no exhaustiva ni excluyente que será dispuesta anualmente por el Comité Académico y la Dirección de la Maestría. - Pluralismo jurídico - Economía social y derechos humanos - Derechos de generación (niños, niñas y adultos mayores) - Derechos humanos y discapacidad - Seguridad Ciudadana - Derechos económicos e instituciones constitucionales - Políticas públicas y derechos humanos - Sistema Europeo de Derechos Humanos (Seminario Internacional EIUC - Venecia) Prácticas de Investigación - Pasantías |
Perfil Académico del EgresadoEl egresado de la Maestría Internacional en Derechos Humanos y Democratización estará capacitado para desarrollar actividades de investigación, docencia e intervención en las temáticas, con una sólida base teórica y metodológica en filosofía, ciencias jurídicas, políticas y sociales, en particular con el área de especialización de su elección. Deberá ser capaz de describir, explicar y analizar, a partir de una perspectiva integral e interdisciplinaria, las problemáticas en materia de Derechos Humanos y Democratización de la región.
Asimismo, estará dotado de herramientas instrumentales, metodológicas y conceptuales para formular, operar y evaluar políticas, programas y proyectos vinculados a la identificación y resolución de problemas relacionados con los Derechos Humanos y la Democratización, con miras al fortalecimiento de los diversos proyectos de integración social existentes en América Latina y el Caribe, así como a la creación de nuevos.
Tendrá la formación suficiente para comprender, analizar y emitir juicios críticos sobre los trabajos científicos actuales en su área del conocimiento, realizar tareas de asesoramiento en las temáticas vinculadas a su formación y desarrollar una actitud crítica y flexible que le permita reconocer la necesidad de actualización permanente de los conocimientos científicos y trabajar en equipos interdisciplinarios. |
Metodología de EvaluacíonLas evaluaciones de las asignaturas están subdivididas en parciales y finales, mientras que las de los seminarios sólo son finales. Las evaluaciones en los talleres del Área de Metodología y Planificación son continuas, pudiendo adquirir la forma de trabajos escritos, individuales o grupales. La evaluación final de los talleres es escrita e individual.
Las actividades de investigación, trabajo de campo y tutorías son supervisadas y evaluadas por los respectivos tutores y son acreditadas a través de actas individuales firmadas por los responsables de los organismos gubernamentales y no gubernamentales donde las desarrollen, y con los informes de evaluación realizados por los tutores sobre las presentaciones efectuadas por los estudiantes. |
InformesE-mail: [email protected]Tel/Fax: +54.11.5236.0182 Av. Santa Fe 1385, piso 6 | CABA (C1059 ABH) República Argentina |
BecasLa Maestría Internacional en Derechos Humanos y Democratización ofrece treinta y cinco becas para los aspirantes seleccionados, destinadas a cubrir los gastos de traslado a Buenos Aires y Venecia, matriculación y manutención a lo largo de la duración de sus estudios. Todos los becarios reciben un estipendio mensual que permite la cobertura básica de los costos de vivienda, alimentación y transporte en Argentina. Para aquellos becarios que residan a más de 300 km de la Ciudad de Buenos Aires, se les costeará el traslado desde y hacia sus lugares de origen (un pasaje de ida y un pasaje de regreso). Asimismo, a todos los becarios se les costeará el traslado Buenos Aires – Venecia – Buenos Aires, a fin de concurrir al seminario de perfeccionamiento en el European Inter University Centre for Human Rights and Democratization (EIUC). Además se cubrirá el costo de matriculación al seminario que incluye media pensión en la ciudad de Venecia. Las becas no cubren seguros médicos. Los costos del seguro médico deberán ser abonados por cada becario. Este programa cuenta con financiamiento de la Unión Europea (UE). |
|
|
|
|
|