 |
 |
Diploma de Estudios Avanzados en Derechos Humanos, género y trabajo
Objetivo GeneralEl objetivo de este programa de posgrado es poner en contacto al alumno/a con el enfoque en Derechos Humanos desde las especificaciones de los derechos laborales, derechos de las mujeres y de la infancia y adolescencia |
Duración1 año: dos cuatrimestres |
Condiciones de Admisión1. Título de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo, en cualquiera de las carreras en ciencias sociales y afines (letras, antropología, sociología, historia, ciencia política, sociología, etc.).
2. Competencia para leer textos en idioma inglés
3. Los/as interesados en inscribirse deben completar una solicitud, acompañar su currículum vitae, proveer una fotografía tipo carnet y una fotocopia de su título universitario. |
TítuloCertificado de Diploma de Estudios Avanzados en Derechos Humanos, género y trabajo. |
ModalidadPresencial |
DestinatariosProfesionales y/o técnicos que hayan cursado carreras de nivel superior universitario o de cuatro (4) años de duración como mínimo y que su trayectoria laboral o académica esté relacionada con los derechos humanos, las políticas sociales, la gestión pública o en organizaciones sociales, etc. |
Diseño y Organización CurricularCon el asesoramiento de un supervisor/a, cada alumno/a seleccionará y cursará dos materias en cada uno de los dos cuatrimestres que dura el programa y participará de actividades especiales. Una vez aprobadas estas cuatro materias, se hará acreedor/a al Diploma ofrecido. En caso de que el alumno/a satisficiera los requisitos correspondientes y deseara proseguir ulteriormente algunas de las Maestrías u otros Programas Especiales en las áreas mencionadas, le serán reconocidas a este efecto todas las materias aprobadas que resulten pertinentes, previa consideración del Comité Académico. |
Estructura del Plan de EstudiosASIGNATURAS 2011 (para elegir cuatro)
Primer Cuatrimestre
• Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos (Graciela Di Marco)
• Trabajo, Género y Políticas Sociales
Segundo Cuatrimestre
• Sistema Internacional y Nacional de Derechos Humanos (Federico Di Bernardi)
• Políticas Sociales y Políticas de empleo (Guillermo Alonso)
• Derechos De la Infancia y políticas sociales (Valeria Llobet)
• Metodología de la planificación, gestión y evaluación de programas y proyectos sociales (Nora Goren)
ACTIVIDADES ESPECIALES: participación en el Seminario Permanente de Derechos Humanos (36 horas en total) |
Contenidos Mínimos de las AsignaturasDemocratización, Ciudadanía y Derechos Humanos
Democracia y democratización. Perspectivas teóricas sobre democratización y ciudadanía. Derechos y Derechos Humanos. Esferas de de poder y derechos. Diferencia entre Enfoque de Derechos Humanos y Enfoque de Derechos en la práctica. Las dimensiones de interdependencia de derechos, interrelación de personas, especificación de los derechos generales e intersectorialidad. Derechos “desde arriba” y “desde abajo”, sus mutuas implicancias. Derechos humanos y políticas basadas en derechos. La tensión universalidad - diferencia. Parámetros de producción y reproducción de la desigualdad: clases sociales, etnía, género, sexualidades, generaciones. La justicia social, las necesidades y los derechos. Distribución y reconocimiento. Las acciones colectivas y la democratización. La politización de las necesidades y la construcción de ciudadanía. Igualdad de género en la construcción de ciudadanía; el aporte del feminismo a la teoría de la ciudadanía. Vida cotidiana, subjetividad y derechos. La construcción del discurso de derechos. La ética de los derechos y la ética del cuidado.
Sistema Internacional y Nacional de Derechos Humanos
Cuestiones generales. La relevancia de los Estados. La relevancia de los Instrumentos internacionales (Corte Penal Internacional, Tribunal Internacional de Justicia, otras instituciones).El papel de la diplomacia y la política de los estados y de los organismos internacionales. El sistema de protección de Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y los Pactos Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Otros instrumentos de amparo de Naciones Unidas. El papel de las Instituciones (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Consejo de Seguridad, Consejo de Derechos Humanos). Sistemas Convencionales y extra convencionales.
El Sistema Interamericano. Principales convenios. Procesos de integración regional y Derechos Humanos, con especial referencia al MERCOSUR y al ALBA.
Argentina y la protección internacional de Derechos Humanos. El Sistema argentino de recepción y aplicación del Sistema de Derechos Humanos. La dictadura militar. Las leyes de impunidad. Los organismos de derechos humanos en la Argentina. La situación de los Derechos Humanos en Argentina: pasado y presente.
El sistema europeo: La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). La Unión Europea. Sistema de protección del Convenio Europeo de Derechos Humanos. La globalización de los Derechos Humanos. La situación de los Derechos Humanos en África y Asia.
Derechos de la Infancia y Adolescencia y Políticas Sociales.
Procesos históricos de construcción de la infancia y adolescencia como categorías sociales y como sujetos de derechos. Perspectivas teóricas: aportes de la historia, la sociología, la antropología, la psicología. Perspectivas y metodológicas: enfoques evolutivos, sociohistóricos, de riesgo o vulnerabilidad social. Chicos en situación de calle. Trabajo infantil. Maltrato y abuso. Trata de niños, niñas y adolescentes. El abordaje de la desigualdad. Diferencias de género, de clase, étnicas, en la infancia y en la adolescencia. Los problemas de la integración social de las nuevas generaciones. Las instituciones de socialización. Análisis del enfoque de riesgo y la patologización de la infancia y la adolescencia. Interpretación de necesidades, representación y ciudadanía de niños, niñas y adolescentes. La Convención de Derechos del Niño: contexto histórico, debates con paradigmas anteriores, y principio fundamentales. Interdependencia entre la Convención de los Derechos del Niño/a, la CEDAW y la Convención de Belem do Pará. Conflictos en la implementación de la CDN. El aporte de la ética feminista del cuidado para el análisis de la implementación. El enfoque de los derechos de infancia y adolescencia en el análisis de las políticas, programas y proyectos sociales.
Metodología de la Planificación, Gestión y Evaluación de Programas y Proyectos Sociales.
Las etapas históricas del planeamiento. La planificación normativa, estratégica, situacional. El ciclo estratégico. El papel de la información en la formulación de las políticas públicas y como responsabilidad republicana. La información como insumo para la toma de decisiones estratégicas, de gestión y operativas. El proceso de producción, sistematización, consolidación, consulta, interpretación y utilización de la información. Tipos de información. Seguimiento y Evaluación de los diferentes ciclos de las políticas. El proceso de investigación evaluativa. Tipos de evaluación. La teorización, los problemas del método y el diseño de investigación. Prácticas de diseño y construcción del objeto en el proceso de evaluación. Distinción entre método/discurso de evaluación y método/discurso de exposición. Características generales del proceso de evaluación. El papel de la demanda institucional en las prácticas de investigación. Problemas públicos y problemas de investigación. Ética y evaluación. Condicionantes políticos de la evaluación. La evaluación como instrumento de cambio: transparencia y capacidad correctiva; efecto sobre la toma de decisiones y el control social de la gestión. La perspectiva de los agentes, en especial los institucionales, y los destinatarios del proyecto. Requerimientos para la construcción de una cultura y ética de la evaluación: legitimidad política y técnica. Recolección de datos y uso de información.
La organización de un sistema integrado de información para la toma de decisiones en los distintos niveles de gestión. Producción y uso de la información en el contexto de la planificación. Reconstrucción de fuentes de datos existentes: Análisis de censos, encuestas. Análisis de Índices (NBI, IDH, etc.). Construcción de un sistema de indicadores para el diagnóstico, seguimiento y evaluación de las políticas. Algunos ejemplos de construcción de indicadores complejos para el análisis de las políticas sociales desde la perspectiva de los derechos humanos, la equidad y la justicia social. |
Metodología de EvaluacíonTrabajo final propuesto por el profesor a cargo de la materia o seminario. |
Informes |
Plantel DocenteGraciela Di Marco
Federico Di Bernardi)
Guillermo Alonso
Valeria Llobet
Nora Goren |
CostoARANCEL TOTAL $1.800
Se puede abonar en seis cuotas mensuales consecutivas de $ 300. |
Sede de CursadaParaná 145 2º piso |
Fecha de inicio10 de marzo de 2011 |
|
|
|
|
|