Descargar versión para imprimir |
 |
 |
INSTITUTO DE ARQUITECTURA / UNSAM
BOLETÍN INVESTIGACIÓN N°6 / MAYO 2020
|
|
PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS
|
EL HÁBITAT EN CUESTIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA |

|
En la crítica coyuntura que estamos atravesando como consecuencia de la pandemia del COVID-19, resulta fundamental reflexionar sobre el Hábitat y atender, en particular, a las condiciones de vida de amplios sectores del conurbano. En principio, la cuarentena ha vuelto intangible al espacio público, ámbito en el que una importantísima economía informal viene desplegándose históricamente. Por otro lado, la cuarentena ha obligado a quedarse en sus casas a una población que no cuenta a nivel residencial con servicios y comodidades que permitan garantizar ese confinamiento.
Esta problemática es la que enmarca la preparación y publicación de una nota en la revista Anfibia por parte de algunos de los miembros del proyecto "Hábitat Sustentable en la Cuenca del Río Reconquista" (Programa UNSAM INVESTIGA), cuyo objetivo es el estudio de las formas de habitar en espacios de la urbe donde la pobreza se intersecta con la degradación ambiental. Las formas de habitar y construir en su devenir cotidiano constituyen además un material clave a la hora de desarrollar protocolos proyectuales sobre el hábitat y sus infraestructuras. Se trata de un proyecto interdisciplinario que reúne a investigadores de varias unidades académicas de la UNSAM: los laboratorios LICH, de la Escuela de Humanidades, el VIAlab, del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, el Instituto 3iA y la Escuela de Política y Gobierno. Integran este equipo Roberto Busnelli, Gustavo Curutchet, Silvia Grinberg, Ricardo, Gustavo Curutchet, Pablo Etcheberrito, Alberto Fainstein, Natalia Porzionato, Martín Mantiñan, Yanina Carpentieri, Sofía Dafunchio, Eduardo Langer, Julieta Armella, Emilio Peillat y Jessica Silvero.
La nota publicada, que lleva el título “Una lucha silenciosa y silenciada”, pone en foco, a partir de una entrevista, las difíciles condiciones de vida de los habitantes de los asentamientos en la zona de José León Suárez. Para leer la nota completa, puede consultarse el siguiente enlace:
http://revistaanfibia.com/cronica/una-lucha-silenciosa-silenciada/ |
|
NUEVA PUBLICACIÓN
|
DOSSIER “AGUAS URBANAS” |
Los miembros del comité organizador de las Segundas Jornadas Ríos Urbanos -Fernando Williams, Diego Ríos y Daniel Kozak- han coordinado un dossier relacionado con la temática de las jornadas en la revista ÁREA (FADU UBA). El dossier lleva el título “Aguas Urbanas: confluencia en el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales” e incluye trabajos de investigadores argentinos y extranjeros, muchos de los cuales participaron de la segunda edición de las jornadas llevada a cabo en mayo de 2019.
La publicación del dossier ya está disponible en su edición digital y puede consultarse en el siguiente enlace: https://area.fadu.uba.ar/
Así mismo, la introducción al Dossier, preparada por sus editores, puede descargarse desde aquí
|
|
|
|
|
LABORATORIO DE LA VIVIENDA INDUSTRIAL ARGENTINA
|
DESARROLLO DE UN PROTOTIPO PARA UNA VIVIENDA SUSTENTABLE |
La necesidad de imaginar un desarrollo sustentable es, actualmente, una dimensión que nos interpela como sociedad en el mundo que habitamos. Ello incluye también a la arquitectura, lo que problematiza su construcción, sus materiales, técnicas y normas constructivas. Por ello es relevante pensar y proponer nuevos sistemas constructivos que generen una contribución al medio ambiente utilizando materiales renovables o reemplazando materiales que tienen su origen en la explotación de combustibles fósiles o un alto "costo ambiental". Se torna relevante, de este modo, la reutilización o el reciclado de materiales de descarte, y la reducción del consumo de energías en todas las etapas del proceso, desde la fabricación hasta el uso de la vivienda.
|
|
|
|
En el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, se encuentra en desarrollo un proyecto de investigación que apunta a desarrollar nuevos sistemas constructivos, prefabricados y de tecnología seca para la construcción de nuevas viviendas aisladas, apareadas o la re habilitación arquitectónica y energética, de estructuras pre existentes, utilizando una estructura portante de entramado de madera ligero panelizado, una aislación (interior) basada en la utilización de materiales no tradicionales (en este caso residuos plásticos) y un sistema de cerramiento y revestimiento exterior e interior, en sus variantes de construcción en seco a saber: placas de madera, yeso y eco chapas (fruto del reciclaje de tetrapack). De esta manera una de las ventajas que presenta el sistema es que combina un método de construcción tradicional, muy versátil, de fácil capacitación y manipulación, con la posibilidad de re utilizar residuos (plásticos) con gasto energético cero.
|
|
|
|
|
EVENTOS ACADÉMICOS
|
EL INSTITUTO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO EN “TERRITORIOS DEL AGUA” |
El 3 de diciembre de 2019 se llevó a cabo en la Universidad Torcuato Di Tella el Seminario “Territorios del Agua”. El Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UNSAM contribuyó con la organización del encuentro junto con la Fundación Torcuato Di Tella, Delta Alliance Argentina y otras cuatro universidades de la Argentina y de los Países Bajos.
El encuentro buscó generar un ámbito de reflexión acerca de la problemática del diseño e implementación de SBN (soluciones basadas en la naturaleza) en territorios asociados con la presencia del agua. Participantes de Argentina y el exterior, expusieron las producciones de talleres de grado y posgrado y también de proyectos de investigación. Entre ellos, se contó la presentación de la Dra. Alejandra Potocko del IA UNSAM, quien expuso el trabajo “Lineamientos proyectuales para los "entreaguas" de la cuenca Reconquista” en el que se pasó revista a una serie de proyectos presentados en la edición 2019 del Taller de Arquitectura y Urbanismo (TAU) organizado por el Laboratorio de Urbanismo y Arquitectura (LabUrA).
|
|
|
|

|
|
NUEVA PÁGINA WEB
|
EL ACERVO DEL LABDA DISPONIBLE EN INTERNET |
Desde 2019 ha comenzado a conformarse el acervo documental del LabDA (Laboratorio de Digitalización de Arquitectura), radicado en IA UNSAM. El material incorporado recientemente incluye 4 obras del estudio Aslan y Ezcurra (247 planos) y 1 obra del estudio Llauró Urgell (106 planos). Durante los últimos meses, buena parte de ese valioso material se ha subido a la página web de LabDA, la que puede consultarse en el siguiente enlace: http://labda.com.ar/home/
La página web incluye también videos de una serie de entrevistas a arquitectos vinculados con el material digitalizado. Ya se pueden ver online las entrevistas al Arq. Juan Manuel Llauró y al Arq. Alberto Tonconogy. También se realizaron las entrevistas al Arq. Jorge Hampton y al Arq. Jorge Aslan que una vez editadas estarán disponibles también en esa página web.
|
|
|
|
|
PONENCIAS IA UNSAM
|
ALEJANDRA POTOCKO EN “¡CELEBRAR EL RÍO! RIBERA EN DIÁLOGO” |
Dos fueron los trabajos que la Dra. Potocko presentó en la 5ta Jornada Anual “¡Celebrar el río! Ribera en diálogo”, organizada por RiberaBA y CPAU, y celebrada el día 19 de noviembre de 2019. Con el título “Paisaje y cursos de agua en la cuenca del río Reconquista” el primer trabajo buscó reflexionar sobre la construcción del paisaje fluvial y su larga historia, a partir de imágenes seleccionadas que muestran las obras hidráulicas que se ejecutaron en la cuenca del Reconquista desde la década de 1970. Las distintas piezas de infraestructura -como represas, bordes rectificados, arroyos canalizados, terraplenes- son usadas y vividas, y son parte de la identidad local en la cual debiera basarse toda propuesta territorial sobre la cuenca Reconquista.
El segundo trabajo lleva por título “Prospectiva del territorio Reconquista” y presentó una selección de ideas y proyectos elaborados como parte del taller TAU Entreaguas 2019. El foco de la presentación estuvo puesto en los arroyos y canales que desaguan al río atravesando un territorio donde se asientan los barrios más precarios de la cuenca.
Ambos trabajos dan cuenta de los avances que tanto la Dra Potocko como e IA UNSAM vienen realizando en el estudio de esta cuenca de tanta importancia para San Martín y los partidos del norte del Conurbano Bonaerense.
|
|
|
|
|
PUBLICACIONES EN PRENSA
|
INVESTIGACIÓN EN EL “CUADERNO DE VIAJE” |
Cuaderno de Viaje, el proyecto editorial sobre los inicios de nuestro Instituto de Arquitectura, coordinado por la Arq. Paz Castillo, cuenta con varias contribuciones por parte de los investigadores del instituto. Una de ellas estriba en la centralidad que tuvo en la formación del área de investigación la labor relacionada con el estudio de la cuenca del río Reconquista. Preparado por Fernando Williams y Alejandra Potocko, este artículo lleva por título “El área del río Reconquista como laboratorio de investigación: primeros resultados de la construcción de un atlas” y da cuenta de la necesaria aproximación problemática que exigió el estudio de un territorio de la complejidad y conflictividad de la cuenca del Reconquista. Por otro lado, el artículo muestra la importancia que reviste la realización de cartografías intencionadas para el conocimiento de los modos en que fue ocupada y transformada dicha cuenca.
|
|
|
|
|
|
|
http://www.unsam.edu.ar/institutos/ia
arquitectura@unsam.edu.ar
Teléfono: 2033- 1400 interno (6066)
Redes sociales:
facebook.com/arquitectura.unsam/
instagram.com/ia.unsam/
twitter.com/ia_unsam/
youtube.com/ia.unsam/
|
|