Cátedra Pablo Latapí
Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos
Seminarios
Los Seminarios Internacionales surgen por iniciativa de la Fundación Santillana, como un aporte al “Plan Iberoamericano de Alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos”. Son reuniones especializadas que tienen por naturaleza realizar un estudio profundo y crítico sobre la problemática Latinoamérica. Constituyen una instancia de intercambio e investigación al mismo tiempo.
Para acceder a los Seminarios realizados por favor acceda a los respectivos links:
-V Seminario Internacional de Alfabetización en el Siglo XXI Apertura de la Cátedra Pablo Latapí: Inauguración de la Cátedra Pablo Latapí
“ Pablo Latapí nos enseña a hacer investigaciones sobre la educación de adultos: siempre desde una perspectiva teórica que, en su caso -- y ahí desde mi punto de vista está su principal aporte – su preocupación teórica parte de la posible aportación de la educación de adultos a la justicia social.” (Sylvia Schmelkes)
El Seminario Internacional tiene como propósito generar un espacio de reflexión sobre los aportes del pensamiento y la obra de Pablo Latapí. Promueve el análisis y debate sobre las condiciones actuales y desafíos que se imponen para América Latina respecto de la alfabetización y educación de personas jóvenes y adultas.
06 de Septiembre de 2011
Teatro Tornavía- Universidad Nacional de San Martín
- IV Seminario Internacional de alfabetización en el Siglo XXI
La coordinación general del Seminario estuvo a cargo de Francisco Piñón, quien destacó la importancia de la continuidad, por tercer año consecutivo, en brindar apoyo a la conquista de las metas en materia de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos fijada por los Jefes de Estado y de Gobierno en las Cumbres Iberoamericanas.
El encuentro tuvo como propósito propiciar procesos de reflexión, análisis y debate sobre las conclusiones de la VI CONFINTEA -celebrada en diciembre de 2009 en Belém, Brasil. Una mirada crítica respecto de logros y progresos que se reconocen y de los retos a los que se debe atender particularmente respecto de la Formación de alfabetizadores y educadores de jóvenes y adultos.
07 de Junio de 2010
Escuela de Humanidades –UNSAM
Sede Ciudad de Buenos Aires
“En un cambio de época como el que estamos viviendo, marcado por la densidad tecnológica y por su capacidad para atravesar nuestros ámbitos de acción y hacerse presente en nuestra cotidianeidad, América Latina se encuentra con oportunidades que debemos comprender, anticipar y aprovechar.” (Francisco Piñón)
Una apuesta a la relevancia para la calidad de vida como criterio fundamental de la calidad de la educación para los jóvenes y los adultos. Sylvia Schmelkes
- III Seminario Internacional de Alfabetización en el Siglo XXI
Este encuentro da continuidad a los celebrados en 2007, 2008 y en marzo de 2009, tiene como objetivos centrales continuar con la reflexión, análisis y debates sobre las condiciones actuales y los desafíos de la alfabetización y educación básica de personas jóvenes y adultas, así como la preparación de la VI CONFINTEA a celebrarse en diciembre del 2009 en Brasil.
La apertura del Seminario estuvo a cargo del rector de la Universidad Nacional de San Martín, Lic. Carlos Ruta, quien dio la bienvenida a todos los presentes y habló, entre otras cosas, de la importancia de dar sentido a la práctica educativa.
La jornada de trabajo se inició con la presentación del director del Centro de Estudios pedagógicos SHUNKO y miembro de la cátedra de Educación de Adultos de la Universidad del Salvador, Sr. Manuel Gómez, quien brindó un completo panorama acerca de las cualidades del alfabetizador de adultos e hizo una mención sobre cuáles podrían ser los conocimientos profesionales necesarios para llevar a cabo esa tarea.
17 y 18 de Noviembre de 2009
Universidad Nacional de San Martín
“De pensar un docente pertinente con la función homogeneizante de los sistemas educativos tradicionales, pasamos a considerar la formación técnica de docentes que tienen delante de sí el desafío de partir de la diversidad y arribar a esa misma diversidad, enriquecida por nuevas experiencias y conocimientos, acompañar al alumno hacia la recreación de su persona” (Manuel L.Gómez)
Ponencias:
- II Seminario Internacional de Alfabetización en el Siglo XXI
Los temas propuestos para este encuentro se vincularon al documento latinoamericano y particularmente buscaron problematizar cuestiones relacionadas con la concepción de educación popular, la pedagogía latinoamericana, la dimensión política y didáctica, y los registros estadísticos en el área.
“La educación no sólo prepara para el futuro, lo anticipa. Por ese motivo, es clave para la construcción de un sistema educativo que garantice un país más justo y equitativo” (Juan Carlos Tedesco.)
12 y 13 de Marzo de 2009
Fundación Santillana - Buenos Aires – Argentina
Ponencias:
- I Seminario Internacional de Alfabetización en el Siglo XXI
Este Seminario tuvo como propósito iniciar la discusión sobre la educación de jóvenes y adultos en América Latina w3considerando especialmente experiencias y desafíos que se plantean para este nuevo siglo.
El analfabetismo es la máxima expresión de vulnerabilidad educativa. El problema del analfabetismo se plantea en términos de desigualdades: la desigualdad en el accedo al saber está unida a la desigualdad en el acceso al bienestar (José Rivero)
7 de septiembre de 2007
Fundación Santillana - Buenos Aires – Argentina
- Los Seminarios en Fotos

El ex ministro Tedesco -acompañado por otras autoridades- dio apertura al II Seminario Internacional de Alfabetización para Adultos en el Siglo XXI.(2009)

Académicos, expertos y responsables políticos de la gestión educativa de varios países de América Latina, convocados por la
Fundación Santillana, en el marco del
III Seminario Internacional de Alfabetización en el siglo XXI.

Auditorio Lectura Mundi (UNSAM) en el marco del V Seminario Internacional de Alfabetización en el Siglo XXI (2011)